RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Reducción del impacto ambiental del coque siderúrgico mediante briqueteado de biomasa, carbón y ligante

Author:
Florentino Madiedo, Laura
Director:
Barriocanal Rueda, María del Carmen; Díaz-Faes González, María Elvira
Centro/Departamento/Otros:
Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica, Departamento deUniovi authority
Subject:

Caracterización de carbones

Materiales aglomerantes

Tecnología del carbón y del petróleo

Publication date:
2019-10-25
Descripción física:
198 p.
Abstract:

En esta memoria se estudia la viabilidad de la utilización de distintos derivados del carbón, como son las breas de alquitrán de hulla y breas de aceite de antraceno, para la producción de materiales grafénicos mediante su transformación en coque y posteriormente en grafito. Los coques y los grafitos presentaron diferencias en su textura óptica lo que les confirió distintas características y por lo tanto distinto comportamiento en su procesado para dar lugar a materiales grafénicos. Los grafitos se oxidaron mediante el método de Hummers y los óxidos de grafito obtenidos se exfoliaron/redujeron térmicamente o se exfoliaron en fase líquida. Este proceso fue optimizado mediante el estudio de la influencia de los reactivos utilizados en la reacción de oxidación y con el diseño de un nuevo reactor de exfoliación térmica con el fin de obtener altos rendimientos mediante un proceso semicontinuo. Los materiales grafénicos preparados se caracterizaron mediante distintas técnicas dando lugar a diferencias significativas, especialmente en los óxidos de grafeno obtenidos mediante exfoliación en fase líquida. Para estudiar la influencia de las partículas de insolubles en quinolina en los materiales grafénicos, se utilizaron dos coques procedentes de dos alquitranes que diferían en el contenido en estas partículas. Las principales diferencias se encontraron en los rendimientos de oxidación y en las características de los óxidos de grafeno obtenidos mediante exfoliación en fase líquida. Finalmente se estudió el efecto de la temperatura de obtención del coque en las propiedades de los materiales grafénicos. Para ello, un coque procedente de un alquitrán de hulla se trató a diferentes temperaturas (1500 a 1900ºC), se oxidó y se exfolió a 300ºC obteniéndose los correspondientes materiales grafénicos que se caracterizaron mediante las distintas técnicas.

En esta memoria se estudia la viabilidad de la utilización de distintos derivados del carbón, como son las breas de alquitrán de hulla y breas de aceite de antraceno, para la producción de materiales grafénicos mediante su transformación en coque y posteriormente en grafito. Los coques y los grafitos presentaron diferencias en su textura óptica lo que les confirió distintas características y por lo tanto distinto comportamiento en su procesado para dar lugar a materiales grafénicos. Los grafitos se oxidaron mediante el método de Hummers y los óxidos de grafito obtenidos se exfoliaron/redujeron térmicamente o se exfoliaron en fase líquida. Este proceso fue optimizado mediante el estudio de la influencia de los reactivos utilizados en la reacción de oxidación y con el diseño de un nuevo reactor de exfoliación térmica con el fin de obtener altos rendimientos mediante un proceso semicontinuo. Los materiales grafénicos preparados se caracterizaron mediante distintas técnicas dando lugar a diferencias significativas, especialmente en los óxidos de grafeno obtenidos mediante exfoliación en fase líquida. Para estudiar la influencia de las partículas de insolubles en quinolina en los materiales grafénicos, se utilizaron dos coques procedentes de dos alquitranes que diferían en el contenido en estas partículas. Las principales diferencias se encontraron en los rendimientos de oxidación y en las características de los óxidos de grafeno obtenidos mediante exfoliación en fase líquida. Finalmente se estudió el efecto de la temperatura de obtención del coque en las propiedades de los materiales grafénicos. Para ello, un coque procedente de un alquitrán de hulla se trató a diferentes temperaturas (1500 a 1900ºC), se oxidó y se exfolió a 300ºC obteniéndose los correspondientes materiales grafénicos que se caracterizaron mediante las distintas técnicas.

Description:

Tesis con mención internacional. Tesis doctoral por el sistema de compendio de publicaciones

URI:
http://hdl.handle.net/10651/54081
Local Notes:

DT(SE) 2019-148

Collections
  • Tesis [7669]
Files in this item
Thumbnail
untranslated
Archivo protegido (18.82Mb)
Embargado hasta:2029-10-25
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image