RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Estudio del fenómeno de deslaminación a fatiga de un material compuesto carbono/epoxi bajo solicitación en moto mixto I/II mediante metodología de ensayo ADCB

Author:
Rubiera Pañeda, SilviaUniovi authority
Director:
Argüelles Amado, AntonioUniovi authority; Viña Olay, Jaime AurelioUniovi authority
Centro/Departamento/Otros:
Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica, Departamento deUniovi authority
Subject:

Materiales

Publication date:
2019-09-20
Descripción física:
190 p.
Abstract:

El principal objetivo de esta tesis doctoral es caracterizar el comportamiento frente a deslaminación de un material compuesto de uso aeronáutico. Se estudió el comportamiento del material en condiciones tanto estáticas como de fatiga. El material utilizado para este estudio ha sido un compuesto de matriz epoxi MTM45-1 con fibra de carbono continua longitudinal tipo IM7. Es de sobra conocido que uno de los principales motivos de fallo que provocan roturas catastróficas durante la vida en uso de estos materiales es la deslaminación. Generalmente esta deslaminación se produce por la combinación de varios modos de fractura, en este caso se ha estudiado el modo mixto I/II. Además, para el estudio del comportamiento ante este fenómeno se utilizan generalmente dispositivos de ensayo muy complejos con muchas fuentes de imprecisión, por lo que en esta tesis se ha querido analizar un ensayo menos conocido, ADCB, pero más sencillo que el actualmente normalizado MMB. Se han estudiado dos grados distintos de modo mixto mediante la variación de la asimetría en la disposición de la grieta, cambiando la ubicación del inserto iniciador de la deslaminación de la forma [015/045] y [07/053] que dan lugar a grados de modo mixto de GII/G=0.2 y GII/G=0.34 respectivamente. Los resultados indican que es viable la utilización de este ensayo para el estudio del modo mixto I/II, especialmente para grados de modo mixto (GII/G) bajos. También se observa un mejor comportamiento a fatiga a número de ciclos bajos en el grado de modo mixto GII/G=0.34, mientras que a elevado número de ciclos el comportamiento en ambos modos es semejante. Además, se han analizado las superficies de fractura de las probetas mediante microscopía electrónica de barrido (SEM). Se observa que los resultados obtenidos mediante fractografía concuerdan con los obtenidos experimentalmente. De hecho, estos sirven al fin de comprender y justificar las distintas aportaciones de cada grado de modo mixto en la tenacidad a fractura.

El principal objetivo de esta tesis doctoral es caracterizar el comportamiento frente a deslaminación de un material compuesto de uso aeronáutico. Se estudió el comportamiento del material en condiciones tanto estáticas como de fatiga. El material utilizado para este estudio ha sido un compuesto de matriz epoxi MTM45-1 con fibra de carbono continua longitudinal tipo IM7. Es de sobra conocido que uno de los principales motivos de fallo que provocan roturas catastróficas durante la vida en uso de estos materiales es la deslaminación. Generalmente esta deslaminación se produce por la combinación de varios modos de fractura, en este caso se ha estudiado el modo mixto I/II. Además, para el estudio del comportamiento ante este fenómeno se utilizan generalmente dispositivos de ensayo muy complejos con muchas fuentes de imprecisión, por lo que en esta tesis se ha querido analizar un ensayo menos conocido, ADCB, pero más sencillo que el actualmente normalizado MMB. Se han estudiado dos grados distintos de modo mixto mediante la variación de la asimetría en la disposición de la grieta, cambiando la ubicación del inserto iniciador de la deslaminación de la forma [015/045] y [07/053] que dan lugar a grados de modo mixto de GII/G=0.2 y GII/G=0.34 respectivamente. Los resultados indican que es viable la utilización de este ensayo para el estudio del modo mixto I/II, especialmente para grados de modo mixto (GII/G) bajos. También se observa un mejor comportamiento a fatiga a número de ciclos bajos en el grado de modo mixto GII/G=0.34, mientras que a elevado número de ciclos el comportamiento en ambos modos es semejante. Además, se han analizado las superficies de fractura de las probetas mediante microscopía electrónica de barrido (SEM). Se observa que los resultados obtenidos mediante fractografía concuerdan con los obtenidos experimentalmente. De hecho, estos sirven al fin de comprender y justificar las distintas aportaciones de cada grado de modo mixto en la tenacidad a fractura.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/54027
Local Notes:

DT(SE) 2019-124

Collections
  • Tesis [7669]
Files in this item
Thumbnail
untranslated
Archivo protegido (4.160Mb)
Embargado hasta:2029-09-20
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image