Aprendizaje-servicio y educación para la sostenibilidad: el centro educativo abierto como motor de cambio en su entorno
Editor/Coord./Trad.:
Subject:
Proyecto escolar
Educación para la sostenibilidad
Aprendizaje - Servicio
Ciencia - Tecnología - Sociedad - Ambiente
Publication date:
Editorial:
Universidade do Porto Edições
Publisher version:
Descripción física:
Abstract:
Presentamos el proyecto “La Milagrosa se-para por el medio ambiente”, un proyecto educativo de centro que busca implicar a la ciudadanía de forma activa y comprometida para promover en su entorno más cercano los valores y principios de la Educación para la Sostenibilidad mediante el enfoque del Aprendizaje Servicio (ApS). El proyecto busca desarrollar compromisos y acciones para reforzar el concepto de centro educativo abierto, en colaboración con diferentes asociaciones y entidades. Este concepto está siendo ya promovido por la Comisión Europea (2017) desde el programa Science With and For Society (SWARF) como desafío específico Open Schooling and Collaboration in Science Education. Desde este concepto abierto, el centro educativo se convierte en motor de cambio de su entorno cercano, buscando respuestas a las necesidades observadas, respondiendo a las expectativas generadas como agente social activo que impulsa un bienestar sostenible, implicando a familias, asociaciones, entidades y a la universidad en la resolución de problemas reales. Desde este enfoque, el alumnado se transforma en agente de cambio local, desarrollando la alfabetización científica en aprendizajes contextualizados desde la dimensión Ciencia-Tecnología-Sociedad-Ambiente. Con estos fines principales, en el centro educativo se ha puesto en marcha una campaña de concienciación dirigida a toda la comunidad educativa y se han establecido conexiones con instituciones y entidades de la localidad para lograr así su integración en el contexto de la vida escolar. La universidad también se ha implicado en el proyecto escolar contribuyendo a la Educación para la Sostenibilidad en el ejercicio de su responsabilidad social, que contempla la Comisión para la Sostenibilidad de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) en 2015.. El ApS es la estrategia didáctica con que se aborda este proyecto y la actividad educativa que enlaza la adquisición de conocimientos, destrezas, actitudas y valores con su aplicación práctica para la mejor realización de un servicio útil a la comunidad, presentando argumentos suficientes para cambiar el sentido del aprendizaje y el sentido de la ciudadanía (Puig, Batllé, Bosch & Palos, 2007:11). La misma CRUE recomienda incluir el ApS como estrategia docente coherente para impulsar la sostenibilización curricular (CRUE, 2015), mejorando los aprendizajes cívicos y sociales al integrárlos en el curriculum académico. Desde la perspectiva del compromiso de una Educación para la Sostenibilidad desde la enseñanza de las ciencias (Gil Pérez & Vilches, 2005), el proyecto promueve colaborar con distintas entidades con fines no lo solo medioambientales sino también de servicio y colaboración ciudadana con la comunidad local para construir una sociedad más activa, justa y comprometida. Con este enfoque, el centro escolar se transforma en centro educativo abierto, agente y motor del cambio, participando activamente en diversas causas que mejoran la vida de las personas, promoviendo al mismo tiempo la adquisición y fomento de competencias y valores cívicos y sostenibles en su alumnado y en los ciudadanos.
Presentamos el proyecto “La Milagrosa se-para por el medio ambiente”, un proyecto educativo de centro que busca implicar a la ciudadanía de forma activa y comprometida para promover en su entorno más cercano los valores y principios de la Educación para la Sostenibilidad mediante el enfoque del Aprendizaje Servicio (ApS). El proyecto busca desarrollar compromisos y acciones para reforzar el concepto de centro educativo abierto, en colaboración con diferentes asociaciones y entidades. Este concepto está siendo ya promovido por la Comisión Europea (2017) desde el programa Science With and For Society (SWARF) como desafío específico Open Schooling and Collaboration in Science Education. Desde este concepto abierto, el centro educativo se convierte en motor de cambio de su entorno cercano, buscando respuestas a las necesidades observadas, respondiendo a las expectativas generadas como agente social activo que impulsa un bienestar sostenible, implicando a familias, asociaciones, entidades y a la universidad en la resolución de problemas reales. Desde este enfoque, el alumnado se transforma en agente de cambio local, desarrollando la alfabetización científica en aprendizajes contextualizados desde la dimensión Ciencia-Tecnología-Sociedad-Ambiente. Con estos fines principales, en el centro educativo se ha puesto en marcha una campaña de concienciación dirigida a toda la comunidad educativa y se han establecido conexiones con instituciones y entidades de la localidad para lograr así su integración en el contexto de la vida escolar. La universidad también se ha implicado en el proyecto escolar contribuyendo a la Educación para la Sostenibilidad en el ejercicio de su responsabilidad social, que contempla la Comisión para la Sostenibilidad de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) en 2015.. El ApS es la estrategia didáctica con que se aborda este proyecto y la actividad educativa que enlaza la adquisición de conocimientos, destrezas, actitudas y valores con su aplicación práctica para la mejor realización de un servicio útil a la comunidad, presentando argumentos suficientes para cambiar el sentido del aprendizaje y el sentido de la ciudadanía (Puig, Batllé, Bosch & Palos, 2007:11). La misma CRUE recomienda incluir el ApS como estrategia docente coherente para impulsar la sostenibilización curricular (CRUE, 2015), mejorando los aprendizajes cívicos y sociales al integrárlos en el curriculum académico. Desde la perspectiva del compromiso de una Educación para la Sostenibilidad desde la enseñanza de las ciencias (Gil Pérez & Vilches, 2005), el proyecto promueve colaborar con distintas entidades con fines no lo solo medioambientales sino también de servicio y colaboración ciudadana con la comunidad local para construir una sociedad más activa, justa y comprometida. Con este enfoque, el centro escolar se transforma en centro educativo abierto, agente y motor del cambio, participando activamente en diversas causas que mejoran la vida de las personas, promoviendo al mismo tiempo la adquisición y fomento de competencias y valores cívicos y sostenibles en su alumnado y en los ciudadanos.
Description:
XVIII ENEC/III ISSE, Educação em Ciências: cruzar caminhos, unir saberes (2019. Porto)
ISBN:
Collections
- Ciencias de la Educación [1042]
- Ponencias, Discursos y Conferencias [4142]
Files in this item
