RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

La incorporación de la especialidad de Tuba a la enseñanza reglada de música en España (1858-1966)

Author:
Portas Ricoy, Hugo
Director:
Sobrino Sánchez, RamónUniovi authority
Centro/Departamento/Otros:
Historia del Arte y Musicología, Departamento deUniovi authority
Subject:

Música y musicología

Publication date:
2019-05-06
Descripción física:
561 p.
Abstract:

El objetivo prioritario de esta Tesis doctoral ha sido estudiar desde un punto de vista musicológico los hechos, personas y lugares implicados en el largo proceso que ha hecho posible que llegase a ser una realidad en España la enseñanza oficial y reglada de Tuba. Tras un capítulo inicial destinado a revisar el estado de la cuestión, las fuentes conservadas y la metodología seguida, hemos estudiado el contexto general de la tuba en Europa, desde su aparición en el siglo XIX y la definición de los modelos y nomenclaturas referidas a la tuba y al bombardino, a los inicios de la enseñanza reglada de la tuba en Francia, Bélgica e Italia, profundizando especialmente en la enseñanza en el norte de Francia, por ser el área donde alcanza un mayor desarrollo durante el siglo XIX. El capítulo III estudia la integración del instrumento en la realidad musical española, desde mediados del siglo XIX, tanto en las músicas militares –donde primero aparece– como en la música religiosa y en la música civil. Se ha analizado el escaso repertorio español representativo para tuba y bombardino solista del siglo XIX y primera mitad del siglo XX. Además, se ha estudiado la incorporación de la tuba en la Banda Municipal de Música de Barcelona, centro más relevante en la primera etapa estudiada, haciendo una relación de plazas vacantes publicadas en prensa. En el capítulo IV se han identificado los centros de enseñanza, tanto públicos como privados, en los que aparecen menciones a la especialidad de Tuba durante la Restauración borbónica, con especial atención a la Escuela de Municipal de Música de Barcelona, por ser uno de los más relevantes en cuanto a alumnado y precocidad, así como la situación en el Real Conservatorio de Música de Madrid y en otros centros de enseñanza musical de Andalucía, Canarias, Castilla, León, Cataluña, Galicia, Murcia, Navarra, Valencia, Vascongadas y Cuba. A ello, se añade la trayectoria e influencia del profesorado implicado en la enseñanza de Tuba y Bombardino en los diversos centros. Los capítulos V y VI abordan la enseñanza de Tuba durante la Segunda República, la Guerra Civil y la dictadura franquista, estudiando de nuevo los centros de enseñanza musical, así como el tratamiento de esta enseñanza en los diferentes decretos o reglamentos nacionales, desde su incorporación oficial en 1942 al Conservatorio. Tras las conclusiones, la Tesis incluye una bibliografía seleccionada y apéndices con normas legislativas y reglamentos de centros docentes, partituras, destinos para cubrir vacantes de músicos militares, y datos sobre alumnado de Tuba y otras especialidades de viento metal.

El objetivo prioritario de esta Tesis doctoral ha sido estudiar desde un punto de vista musicológico los hechos, personas y lugares implicados en el largo proceso que ha hecho posible que llegase a ser una realidad en España la enseñanza oficial y reglada de Tuba. Tras un capítulo inicial destinado a revisar el estado de la cuestión, las fuentes conservadas y la metodología seguida, hemos estudiado el contexto general de la tuba en Europa, desde su aparición en el siglo XIX y la definición de los modelos y nomenclaturas referidas a la tuba y al bombardino, a los inicios de la enseñanza reglada de la tuba en Francia, Bélgica e Italia, profundizando especialmente en la enseñanza en el norte de Francia, por ser el área donde alcanza un mayor desarrollo durante el siglo XIX. El capítulo III estudia la integración del instrumento en la realidad musical española, desde mediados del siglo XIX, tanto en las músicas militares –donde primero aparece– como en la música religiosa y en la música civil. Se ha analizado el escaso repertorio español representativo para tuba y bombardino solista del siglo XIX y primera mitad del siglo XX. Además, se ha estudiado la incorporación de la tuba en la Banda Municipal de Música de Barcelona, centro más relevante en la primera etapa estudiada, haciendo una relación de plazas vacantes publicadas en prensa. En el capítulo IV se han identificado los centros de enseñanza, tanto públicos como privados, en los que aparecen menciones a la especialidad de Tuba durante la Restauración borbónica, con especial atención a la Escuela de Municipal de Música de Barcelona, por ser uno de los más relevantes en cuanto a alumnado y precocidad, así como la situación en el Real Conservatorio de Música de Madrid y en otros centros de enseñanza musical de Andalucía, Canarias, Castilla, León, Cataluña, Galicia, Murcia, Navarra, Valencia, Vascongadas y Cuba. A ello, se añade la trayectoria e influencia del profesorado implicado en la enseñanza de Tuba y Bombardino en los diversos centros. Los capítulos V y VI abordan la enseñanza de Tuba durante la Segunda República, la Guerra Civil y la dictadura franquista, estudiando de nuevo los centros de enseñanza musical, así como el tratamiento de esta enseñanza en los diferentes decretos o reglamentos nacionales, desde su incorporación oficial en 1942 al Conservatorio. Tras las conclusiones, la Tesis incluye una bibliografía seleccionada y apéndices con normas legislativas y reglamentos de centros docentes, partituras, destinos para cubrir vacantes de músicos militares, y datos sobre alumnado de Tuba y otras especialidades de viento metal.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/52640
Local Notes:

DT(SE) 2019-040

Collections
  • Tesis [7669]
Files in this item
Thumbnail
untranslated
Archivo Protegido (24.42Mb)
Embargado hasta:2029-05-06
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image