RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Capítulos de libros
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Capítulos de libros
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs

El tratamiento y denuncia del caciquismo desde la perspectiva integrista: El Siglo Futuro y los procesos electorales durante la Restauración (1891-1923)

Author:
Agudín Menéndez, José LuisUniovi authority
Editor/Coord./Trad.:
Riquer, Borja de; Pérez Francesch, Joan Lluís; Rubi, Gemma; Toledano, Lluís Ferrán; Luján, Oriol
Subject:

Carlismo

Corrupción política

Tradicionalismo

Integrismo

Historia de la prensa

Historia contemporánea de España

Restauración

Caciquismo

Clientelismo

Publication date:
2018-12-12
Editorial:

Marcial Pons

Citación:
Agudín Menéndez, J.L. (2018). El tratamiento y denuncia del caciquismo desde la perspectiva integrista: El Siglo Futuro y los procesos electorales durante la Restauración (1891-1923). En J.L. Pérez Francesch et al. (eds.), La corrupción política en la España Contemporánea un enfoque interdisciplinar (pp. 571-584). Madrid : Marcial Pons
Descripción física:
p. 571-584
Abstract:

El objetivo de la presente comunicación es el estudio del discurso periodístico integrista por medio de "El Siglo Futuro", órgano de expresión del Partido Católico Nacional desde el cisma de 1888, a partir de las primeras elecciones en las que los ultramontanos participaron hasta la instauración de la Dictadura de Primo de Rivera. Nos centraremos fundamentalmente en la denuncia contra el caciquismo —del que el integrismo también fue participe y beneficiario—, las campañas de Ramón Nocedal, y posteriormente las de Manuel Senante y de Juan de Olazábal que, en este sentido, también constituirían objeto de análisis. Como espacios de estudio, se tendrían en cuenta aquellos de clara preponderancia integrista (como San Sebastián, Azpeitia y Pamplona). Con ello, el fin primordial es conocer la actitud del integrismo, durante las elecciones generales contra el caciquismo y el clientelismo llevadas a cabo por las élites gobernantes. Estas denuncias desde luego no se alejarían de las llevadas a cabo por los partidos republicanos. Todas las artimañas clientelares, pucherazos y amaños sobre los que el diario nocedaliano hizo hincapié al término de las distintas contiendas electorales tuvieron, bajo su perspectiva, como responsables al “nefasto” régimen liberal e incluso, coincidiendo con la etapa de distanciamiento ideológico del carlismo, a los leales a Carlos VII, acusando a estos de colaboradores de estas prácticas. Para confrontar estas ideas, se recurrirá a la publicación oficiosa carlista "El Correo Español". El integrismo y el carlismo pasarán en pocos años del desencuentro a la convergencia táctica en los procesos electorales. Otro asunto al que los integristas tratan de esquivar es la colaboración eclesiástica en la corrupción electoral a través de su portentosa influencia desde el púlpito. ¿Estas denuncias tendrían una prolongación en el tiempo? o ¿simplemente respondían a la búsqueda de un espacio propio presentándose como una fuerza incorruptible y avalada por el papado? La propia cronología ayudará a responder esta cuestión. Además, piénsese también en la diferencia entre las afirmaciones del discurso frente a la realidad, por lo que de algún modo se deberían evaluar las opiniones de rivales ideológicos en la inserción del integrismo en la corrupción electoral.

El objetivo de la presente comunicación es el estudio del discurso periodístico integrista por medio de "El Siglo Futuro", órgano de expresión del Partido Católico Nacional desde el cisma de 1888, a partir de las primeras elecciones en las que los ultramontanos participaron hasta la instauración de la Dictadura de Primo de Rivera. Nos centraremos fundamentalmente en la denuncia contra el caciquismo —del que el integrismo también fue participe y beneficiario—, las campañas de Ramón Nocedal, y posteriormente las de Manuel Senante y de Juan de Olazábal que, en este sentido, también constituirían objeto de análisis. Como espacios de estudio, se tendrían en cuenta aquellos de clara preponderancia integrista (como San Sebastián, Azpeitia y Pamplona). Con ello, el fin primordial es conocer la actitud del integrismo, durante las elecciones generales contra el caciquismo y el clientelismo llevadas a cabo por las élites gobernantes. Estas denuncias desde luego no se alejarían de las llevadas a cabo por los partidos republicanos. Todas las artimañas clientelares, pucherazos y amaños sobre los que el diario nocedaliano hizo hincapié al término de las distintas contiendas electorales tuvieron, bajo su perspectiva, como responsables al “nefasto” régimen liberal e incluso, coincidiendo con la etapa de distanciamiento ideológico del carlismo, a los leales a Carlos VII, acusando a estos de colaboradores de estas prácticas. Para confrontar estas ideas, se recurrirá a la publicación oficiosa carlista "El Correo Español". El integrismo y el carlismo pasarán en pocos años del desencuentro a la convergencia táctica en los procesos electorales. Otro asunto al que los integristas tratan de esquivar es la colaboración eclesiástica en la corrupción electoral a través de su portentosa influencia desde el púlpito. ¿Estas denuncias tendrían una prolongación en el tiempo? o ¿simplemente respondían a la búsqueda de un espacio propio presentándose como una fuerza incorruptible y avalada por el papado? La propia cronología ayudará a responder esta cuestión. Además, piénsese también en la diferencia entre las afirmaciones del discurso frente a la realidad, por lo que de algún modo se deberían evaluar las opiniones de rivales ideológicos en la inserción del integrismo en la corrupción electoral.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/49605
ISBN:
9788416662609
Collections
  • Capítulos de libros [6535]
Files in this item
Thumbnail
untranslated
Corrupcion politica_JoseLuisAgudinMenendez.pdf (112.8Kb)
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image