RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Caracterización psicométrica de pacientes con taquicardias supraventriculares

Author:
Valverde Andre, Irene
Director:
Rodríguez Suárez, JulioUniovi authority; Calvo Cuervo, David
Centro/Departamento/Otros:
Psicología, Departamento deUniovi authority
Subject:

Psicología clínica

Cardiología

Publication date:
2018-06-05
Descripción física:
289 p.
Abstract:

Introducción: En la práctica clínica observamos que los pacientes con taquicardia intranodal (TIN) muestran características psicológicas diferenciales respecto a los pacientes con taquicardias ortodrómicas (TO). Objetivos: Estudiar las características psicológicas (ansiedad, depresión y rasgos de personalidad) de los pacientes con este tipo de taquicardias y el efecto de la ablación. Métodos: Para comparar los síntomas de ansiedad y depresión (AD) y la personalidad en los grupos establecidos en función del tipo de taquicardia utilizamos un diseño asociativo, comparativo y transversal. Para determinar la posible influencia de la ablación de las taquicardias sobre los síntomas de AD utilizamos un diseño cuasiexperimental longitudinal de medidas repetidas. Reclutamos pacientes consecutivos con taquicardias sintomáticas (palpitaciones) tratados mediante ablación. En la consulta previa y 6 meses después recogimos los datos clínicos y sociodemográficos y cumplimentamos los cuestionarios de psicometría, que fueron la Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión (HADS) y el Inventario de Personalidad de Eysenck. Resultados: Estudiamos los síntomas de AD en 93 pacientes (edad media 53 años, 65% mujeres, 74% TIN y 26% TO) y no encontramos diferencias entre los grupos. Estudiamos la personalidad de 101 pacientes (edad media 54 años, 68% mujeres, TIN 80% y TO 20%) y objetivamos que el tipo melancólico fue significativamente más frecuente en el grupo de pacientes con TIN que con TO (28.9 versus 5.3; p=0.03). Creamos 2 grupos de pacientes según el umbral predefinido para detectar un posible trastorno de ansiedad o depresión en función de la puntuación de la Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión antes de la ablación (grupo 1: pacientes con puntuación HADS menor de 12 puntos y grupo 2: pacientes con puntuación HADS mayor o igual a 12 puntos). Objetivamos que la variación de la puntuación de la escala (Δ-HADS) tras la ablación fue directamente proporcional a la puntación inicial, con una media de disminución de 0.56 puntos por cada punto inicial y significativamente mayor en el grupo 2 (-7,45 puntos [DS = 4,90]) que en el grupo 1 (-1,61 puntos [DS = 3,52], p< 0.001). En el análisis multivariado solamente la puntuación previa a la ablación se asoció con la reducción de los síntomas de AD. Conclusiones: Las diferencias percibidas en la caracterización psicológica de los pacientes en función del tipo de taquicardia se justifican por rasgos de personalidad distintivos. La ablación de las taquicardias mejora los síntomas de AD de forma global y directamente proporcional a los niveles basales. Los cuestionarios, como la Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión, son instrumentos sencillos que nos permiten identificar a los pacientes particularmente susceptibles de beneficiarse de la ablación desde el punto de vista psicológico, por lo que parece conveniente incorporarlos a la evaluación del paciente con taquicardias.

Introducción: En la práctica clínica observamos que los pacientes con taquicardia intranodal (TIN) muestran características psicológicas diferenciales respecto a los pacientes con taquicardias ortodrómicas (TO). Objetivos: Estudiar las características psicológicas (ansiedad, depresión y rasgos de personalidad) de los pacientes con este tipo de taquicardias y el efecto de la ablación. Métodos: Para comparar los síntomas de ansiedad y depresión (AD) y la personalidad en los grupos establecidos en función del tipo de taquicardia utilizamos un diseño asociativo, comparativo y transversal. Para determinar la posible influencia de la ablación de las taquicardias sobre los síntomas de AD utilizamos un diseño cuasiexperimental longitudinal de medidas repetidas. Reclutamos pacientes consecutivos con taquicardias sintomáticas (palpitaciones) tratados mediante ablación. En la consulta previa y 6 meses después recogimos los datos clínicos y sociodemográficos y cumplimentamos los cuestionarios de psicometría, que fueron la Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión (HADS) y el Inventario de Personalidad de Eysenck. Resultados: Estudiamos los síntomas de AD en 93 pacientes (edad media 53 años, 65% mujeres, 74% TIN y 26% TO) y no encontramos diferencias entre los grupos. Estudiamos la personalidad de 101 pacientes (edad media 54 años, 68% mujeres, TIN 80% y TO 20%) y objetivamos que el tipo melancólico fue significativamente más frecuente en el grupo de pacientes con TIN que con TO (28.9 versus 5.3; p=0.03). Creamos 2 grupos de pacientes según el umbral predefinido para detectar un posible trastorno de ansiedad o depresión en función de la puntuación de la Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión antes de la ablación (grupo 1: pacientes con puntuación HADS menor de 12 puntos y grupo 2: pacientes con puntuación HADS mayor o igual a 12 puntos). Objetivamos que la variación de la puntuación de la escala (Δ-HADS) tras la ablación fue directamente proporcional a la puntación inicial, con una media de disminución de 0.56 puntos por cada punto inicial y significativamente mayor en el grupo 2 (-7,45 puntos [DS = 4,90]) que en el grupo 1 (-1,61 puntos [DS = 3,52], p< 0.001). En el análisis multivariado solamente la puntuación previa a la ablación se asoció con la reducción de los síntomas de AD. Conclusiones: Las diferencias percibidas en la caracterización psicológica de los pacientes en función del tipo de taquicardia se justifican por rasgos de personalidad distintivos. La ablación de las taquicardias mejora los síntomas de AD de forma global y directamente proporcional a los niveles basales. Los cuestionarios, como la Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión, son instrumentos sencillos que nos permiten identificar a los pacientes particularmente susceptibles de beneficiarse de la ablación desde el punto de vista psicológico, por lo que parece conveniente incorporarlos a la evaluación del paciente con taquicardias.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/48636
Local Notes:

DT(SE) 2018-050

Collections
  • Tesis [6764]
Files in this item
Thumbnail
untranslated
TD_IreneValverde.pdf (4.127Mb)
Embargado hasta:2028-06-05
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image