RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

La visualidad en el sueño de Sor Juana Inés de la Cruz: óptica, poesía, pensamiento y teología

Author:
Sandoval Caballero, Rosalía
Director:
Gil Amate, VirginiaUniovi authority
Centro/Departamento/Otros:
Filología Española, Departamento deUniovi authority
Subject:

Filología española

Optica

Filosofía

Publication date:
2018-02-01
Descripción física:
266 p.
Abstract:

Primero sueño o El sueño de Sor Juana Inés de la Cruz es considerado uno de los poemas más importantes del Barroco hispánico y su autora el personaje más destacado de la literatura novohispana. La composición visual de esta silva es parte del tejido más sutil de su estructura. Si bien lo visual está en la médula de la cultura barroca, en El sueño es un elemento fundamental de su sentido y su forma ─aspecto que ha sido muy poco atendido por la crítica, pese a su enorme relevancia─. Esta Tesis analiza cómo se presenta y en qué radica la visualidad en El sueño de Sor Juana Inés de la Cruz, atendiendo a las preguntas sobre el modo en que es enlazado el motivo de la vista con el planteamiento de los límites del intelecto y la formulación metafórica del sueño, qué implicaciones tiene la vinculación del sistema de representación mental de la fantasía y el sistema de representación proyectivo de la linterna mágica (vv. 253-291 y 868-886), cuál es la naturaleza del trasfondo teórico visual involucrado y cuáles son sus recursos retóricos fundamentales; todo ello a la luz del desarrollo cultural de los siglos XVI y XVII. La naturaleza de este trabajo es interdisciplinaria, tal como los problemas a tratar lo requieren. Transitaremos por la literatura, la óptica, la filosofía, la teología, la teoría del arte y la historia de las ideas, siendo fieles a la variedad de materias que congrega el único “papelillo” que la poeta mexicana escribió por gusto. Para estudiar las implicaciones que subyacen en la conexión entre el intelecto, la fantasía y el sentido de la vista, parto de la noción filosófica de “representación” y de la importancia que este sentido ha tenido en la argumentación sobre los procesos mentales en la tradición filosófica occidental y en la teología cristiana. Asimismo, para comprender la conexión entre la fantasía, el faro y la linterna mágica me apoyo en tratados de óptica y pintura con el propósito de identificar los presupuestos teóricos de su engarce. Debido al carácter enigmático, alegórico y conceptuoso de esta silva es necesario realizar un desciframiento, tanto de su composición como de sus temas principales. Aunque no es posible hablar de un solo lector, de manera general, se pueden establecer algunas pautas en la comprensión de un poema como El sueño, tales como una tenaz relectura y un esmerado proceso de reelaboración o recomposición, así como del conocimiento de sus circunstancias históricas y culturales. En el análisis de su articulación metafórica recurro al Anteojo aristotélico de Emanuele Tesauro y al tratado de Baltasar Gracián Agudeza y arte de ingenio, con la intención de observar este y otros recursos fundamentales de la estética barroca.

Primero sueño o El sueño de Sor Juana Inés de la Cruz es considerado uno de los poemas más importantes del Barroco hispánico y su autora el personaje más destacado de la literatura novohispana. La composición visual de esta silva es parte del tejido más sutil de su estructura. Si bien lo visual está en la médula de la cultura barroca, en El sueño es un elemento fundamental de su sentido y su forma ─aspecto que ha sido muy poco atendido por la crítica, pese a su enorme relevancia─. Esta Tesis analiza cómo se presenta y en qué radica la visualidad en El sueño de Sor Juana Inés de la Cruz, atendiendo a las preguntas sobre el modo en que es enlazado el motivo de la vista con el planteamiento de los límites del intelecto y la formulación metafórica del sueño, qué implicaciones tiene la vinculación del sistema de representación mental de la fantasía y el sistema de representación proyectivo de la linterna mágica (vv. 253-291 y 868-886), cuál es la naturaleza del trasfondo teórico visual involucrado y cuáles son sus recursos retóricos fundamentales; todo ello a la luz del desarrollo cultural de los siglos XVI y XVII. La naturaleza de este trabajo es interdisciplinaria, tal como los problemas a tratar lo requieren. Transitaremos por la literatura, la óptica, la filosofía, la teología, la teoría del arte y la historia de las ideas, siendo fieles a la variedad de materias que congrega el único “papelillo” que la poeta mexicana escribió por gusto. Para estudiar las implicaciones que subyacen en la conexión entre el intelecto, la fantasía y el sentido de la vista, parto de la noción filosófica de “representación” y de la importancia que este sentido ha tenido en la argumentación sobre los procesos mentales en la tradición filosófica occidental y en la teología cristiana. Asimismo, para comprender la conexión entre la fantasía, el faro y la linterna mágica me apoyo en tratados de óptica y pintura con el propósito de identificar los presupuestos teóricos de su engarce. Debido al carácter enigmático, alegórico y conceptuoso de esta silva es necesario realizar un desciframiento, tanto de su composición como de sus temas principales. Aunque no es posible hablar de un solo lector, de manera general, se pueden establecer algunas pautas en la comprensión de un poema como El sueño, tales como una tenaz relectura y un esmerado proceso de reelaboración o recomposición, así como del conocimiento de sus circunstancias históricas y culturales. En el análisis de su articulación metafórica recurro al Anteojo aristotélico de Emanuele Tesauro y al tratado de Baltasar Gracián Agudeza y arte de ingenio, con la intención de observar este y otros recursos fundamentales de la estética barroca.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/46491
Local Notes:

DT(SE) 2018-009

Collections
  • Tesis [7669]
Files in this item
Thumbnail
untranslated
TD_RosaliaSandovalCaballero.pdf (3.648Mb)
Embargado hasta:2028-02-01
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image