RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

El compositor Emilio Coello: un microhistoriador de la cultura canaria en la posmodernidad musical

Autor(es) y otros:
Díaz Mayo, Rosa María
Director(es):
Cureses de la Vega, MartaAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Historia del Arte y Musicología, Departamento deAutoridad Uniovi
Palabra(s) clave:

Historia de la música

Fecha de publicación:
2017-09-11
Resumen:

La presente investigación aborda el estudio de la obra del Emilio Coello Cabrera (1964), compositor de raigambre canaria afincado en Madrid, desde una doble perspectiva, analítica musical y sociocultural. Con ello se pretende de forma unívoca comprobar la hipótesis de la que se parte: La historia canaria como razón de ser de la creación sonora del compositor. Desde el inicio de su etapa compositiva, en las postrimerías del siglo XX, hasta la actualidad ha desarrollado una intensa carrera musical que consolida y afirma una identidad artística de factura innovadora. Esta se inserta en un enclave cultural canario como epicentro del que emerge la inspiración creativa. Al tratarse de un autor contemporáneo y relativamente joven solo existe un estudio científico como precedente, Emilio Coello: el compositor como historiador, realizado por la Dra. Marta Cureses. En consecuencia, la labor de investigación ha tenido que suplir dicha carencia con un trabajo que comprende desde la elaboración de un catálogo razonado de la obra, hasta el análisis musical de los ejemplos más representativos y asimismo, un estudio histórico contextual del compositor y obra. Para abordar estas tareas se ha aplicado una metodología cualitativa de síntesis, analítica y descriptiva. Los estudios particulares de las obras han seguido un enfoque analítico-interpretativo para profundizar en los aspectos musicales que las caracterizan, así como en los extramusicales derivados de sus fuentes de inspiración. El resultado de este planteamiento metodológico da a conocer la dialéctica compositiva de un compositor con un lugar propio en la posmodernidad española, que a su vez constituye uno de los capítulos más destacados de Canarias. Su estética presenta, por una parte, una tendencia al individualismo, eclecticismo, músicas sobre músicas y síntesis, y por otra, una escritura afín a la nueva simplicidad, entendida esta desde el cometido de eliminar lo superfluo en pro de la inteligibilidad musical y la recuperación de materiales sonoros. El lenguaje se adentra en tendencias varias, como el neoserialismo, la neotonalidad y la fusión o interculturalidad. Uno de los elementos identificativos de la estética del compositor es el interés por el folkore canario como referente musical. La utilización del material preexistente también da cuenta de algunas obras inmersas en corrientes tales como el Borrowing o el uso de la cita. En general esta tendencia se justifica por la faceta investigadora del compositor como aspecto indisociable a su creación musical. En este caso nos referimos tanto a la mirada musical citada como a otra extramusical, a la tradición cultural canaria, en la que halla sus fuentes temáticas de inspiración a través de la conexión poética e histórico-musical. La diversidad de tendencias compartimenta su catálogo en música electroacústica, música instrumental sinfónica para ensembles varios, obras corales, composiciones para instrumentos solistas, así como música incidental. Su estilo personal sustenta una poética musical narrativa de carácter programático, sin embargo, las incursiones en la composición electroacústica, así como el acercamiento a la escritura musical guiada por razonamientos matemáticos o cosmológicos, marcan breves incursiones en la nueva complejidad. En este último sentido, se producen conexiones interdisciplinares interesantes con estas ciencias y también con la antropología por el uso de la lengua autóctona guanche. De este proceso multidisciplinar resultan propuestas sonoras que representan un paradigma derivativo por constituir un conjunto de obras que comparten raíces tradicionales. Todo este ejercicio tiene como último propósito dar a conocer a un compositor cuya idiosincrasia cultural canaria emerge de forma natural para formar parte de un proceso de desarrollo que depara en una identidad artística única y esta descuella por el desarrollo de un lenguaje musical de esencia microhistoriadora, en el que tradición y nuevos presupuestos de signo innovador se fusionan con la cultura canaria, con el pasado y con el presente.

La presente investigación aborda el estudio de la obra del Emilio Coello Cabrera (1964), compositor de raigambre canaria afincado en Madrid, desde una doble perspectiva, analítica musical y sociocultural. Con ello se pretende de forma unívoca comprobar la hipótesis de la que se parte: La historia canaria como razón de ser de la creación sonora del compositor. Desde el inicio de su etapa compositiva, en las postrimerías del siglo XX, hasta la actualidad ha desarrollado una intensa carrera musical que consolida y afirma una identidad artística de factura innovadora. Esta se inserta en un enclave cultural canario como epicentro del que emerge la inspiración creativa. Al tratarse de un autor contemporáneo y relativamente joven solo existe un estudio científico como precedente, Emilio Coello: el compositor como historiador, realizado por la Dra. Marta Cureses. En consecuencia, la labor de investigación ha tenido que suplir dicha carencia con un trabajo que comprende desde la elaboración de un catálogo razonado de la obra, hasta el análisis musical de los ejemplos más representativos y asimismo, un estudio histórico contextual del compositor y obra. Para abordar estas tareas se ha aplicado una metodología cualitativa de síntesis, analítica y descriptiva. Los estudios particulares de las obras han seguido un enfoque analítico-interpretativo para profundizar en los aspectos musicales que las caracterizan, así como en los extramusicales derivados de sus fuentes de inspiración. El resultado de este planteamiento metodológico da a conocer la dialéctica compositiva de un compositor con un lugar propio en la posmodernidad española, que a su vez constituye uno de los capítulos más destacados de Canarias. Su estética presenta, por una parte, una tendencia al individualismo, eclecticismo, músicas sobre músicas y síntesis, y por otra, una escritura afín a la nueva simplicidad, entendida esta desde el cometido de eliminar lo superfluo en pro de la inteligibilidad musical y la recuperación de materiales sonoros. El lenguaje se adentra en tendencias varias, como el neoserialismo, la neotonalidad y la fusión o interculturalidad. Uno de los elementos identificativos de la estética del compositor es el interés por el folkore canario como referente musical. La utilización del material preexistente también da cuenta de algunas obras inmersas en corrientes tales como el Borrowing o el uso de la cita. En general esta tendencia se justifica por la faceta investigadora del compositor como aspecto indisociable a su creación musical. En este caso nos referimos tanto a la mirada musical citada como a otra extramusical, a la tradición cultural canaria, en la que halla sus fuentes temáticas de inspiración a través de la conexión poética e histórico-musical. La diversidad de tendencias compartimenta su catálogo en música electroacústica, música instrumental sinfónica para ensembles varios, obras corales, composiciones para instrumentos solistas, así como música incidental. Su estilo personal sustenta una poética musical narrativa de carácter programático, sin embargo, las incursiones en la composición electroacústica, así como el acercamiento a la escritura musical guiada por razonamientos matemáticos o cosmológicos, marcan breves incursiones en la nueva complejidad. En este último sentido, se producen conexiones interdisciplinares interesantes con estas ciencias y también con la antropología por el uso de la lengua autóctona guanche. De este proceso multidisciplinar resultan propuestas sonoras que representan un paradigma derivativo por constituir un conjunto de obras que comparten raíces tradicionales. Todo este ejercicio tiene como último propósito dar a conocer a un compositor cuya idiosincrasia cultural canaria emerge de forma natural para formar parte de un proceso de desarrollo que depara en una identidad artística única y esta descuella por el desarrollo de un lenguaje musical de esencia microhistoriadora, en el que tradición y nuevos presupuestos de signo innovador se fusionan con la cultura canaria, con el pasado y con el presente.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/45107
Notas Locales:

DT(SE) 2017-270

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Thumbnail
untranslated
Archivo protegido (41.76Mb)
Embargado hasta:2028-01-01
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image