RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

En los desvanes de la ficcionalidad: los diarios de Trapiello

Author:
Miranda Herrero, Eva María
Director:
García Rodríguez, JavierUniovi authority
Centro/Departamento/Otros:
Filología Española, Departamento deUniovi authority
Subject:

Teoría, análisis y crítica literarios

Publication date:
2017-09-05
Descripción física:
497 p.
Abstract:

En 1990 aparecía el primer volumen del Salón de Pasos Perdidos de Andrés Trapiello. Desde entonces, se han publicado una veintena de tomos de esta serie personal, que en palabras del autor, gozan de una doble naturaleza de diario y novela, porque se escriben a partir de una serie de notas anuales manuscritas en cuadernos de hule negro que se dejan madurar en el tiempo para ser reelaborados con posterioridad y publicados como “novela en marcha”. Este carácter híbrido los ha convertido en una muestra de diario literario autoficcional en los márgenes de la literariedad; lo que nos conduce a un cuestionamiento necesario de la teoría genérica. De hecho, no son pocas las voces como la de Pozuelo Yvancos que reivindican la necesidad de incluir dentro del sistema de géneros las llamadas literaturas del yo, debido a su intencionalidad estética más allá de la ficcionalidad. Esto nos lleva a realizar en la parte general un repaso de la evolución del sistema genérico de la mano de los estudios de Huerta Calvo, en su intento sistematizador de los géneros no ficcionales, para pasar después a ver la evolución del diario en relación otras literaturas del yo a través de una tipología que parte de los estudios de Caballé, Romera Castillo y Puertas Moya. Así podremos comprender mejor la evolución de este género histórico del se ofrece también una clasificación y un repaso de sus principales características formales, comunicativas y pragmáticas a partir de la aplicación de las teorías de George May en su similitud y diferenciación con la autobiografía para reivindicar una mayor autonomía del diario que permita distinguir diarios ficcionales, autoficcionales y no ficcionales, sin necesidad de acudir a la novela como corpus que agrupe a los dos primeros casos. Esto no es impedimento para reconocer la mezcla genérica en casos como los diarios de Trapiello, autor que ha llevado al género a su máximo esplendor. Los diarios han sido incluidos como obra paradigmática del continuum de los días en la prestigiosa Historia de la Literatura Española (2011) de José – Carlos Mainer, en el volumen dedicado a la literatura contemporánea dirigido por Jordi Gracia. Además, en este trabajo se ha manejado la visión del género de Trapiello en El escritor de diarios (1998), que nos permite hacernos una idea de su poética para después ocuparnos de los aspectos más relevantes de cada uno de los tomos en función con los aspectos más polémicos que pueden afectar a su naturaleza taxonómica: el ritmo de la escritura percibido por el lector, la ley del calendario, el uso de referencias a las hemeroteca, las motivaciones, las inclusión de otras modalidades literarias, su relación con la novela, la percepción del lector recogida por Trapiello y en la serie de artículos de Vidario. Han sido de gran ayuda los trabajos de Virgilio Tortosa (2001), Caballé (2015), Manuel Alberca (2007), Cedena Gallardo (2004), en este sentido.

En 1990 aparecía el primer volumen del Salón de Pasos Perdidos de Andrés Trapiello. Desde entonces, se han publicado una veintena de tomos de esta serie personal, que en palabras del autor, gozan de una doble naturaleza de diario y novela, porque se escriben a partir de una serie de notas anuales manuscritas en cuadernos de hule negro que se dejan madurar en el tiempo para ser reelaborados con posterioridad y publicados como “novela en marcha”. Este carácter híbrido los ha convertido en una muestra de diario literario autoficcional en los márgenes de la literariedad; lo que nos conduce a un cuestionamiento necesario de la teoría genérica. De hecho, no son pocas las voces como la de Pozuelo Yvancos que reivindican la necesidad de incluir dentro del sistema de géneros las llamadas literaturas del yo, debido a su intencionalidad estética más allá de la ficcionalidad. Esto nos lleva a realizar en la parte general un repaso de la evolución del sistema genérico de la mano de los estudios de Huerta Calvo, en su intento sistematizador de los géneros no ficcionales, para pasar después a ver la evolución del diario en relación otras literaturas del yo a través de una tipología que parte de los estudios de Caballé, Romera Castillo y Puertas Moya. Así podremos comprender mejor la evolución de este género histórico del se ofrece también una clasificación y un repaso de sus principales características formales, comunicativas y pragmáticas a partir de la aplicación de las teorías de George May en su similitud y diferenciación con la autobiografía para reivindicar una mayor autonomía del diario que permita distinguir diarios ficcionales, autoficcionales y no ficcionales, sin necesidad de acudir a la novela como corpus que agrupe a los dos primeros casos. Esto no es impedimento para reconocer la mezcla genérica en casos como los diarios de Trapiello, autor que ha llevado al género a su máximo esplendor. Los diarios han sido incluidos como obra paradigmática del continuum de los días en la prestigiosa Historia de la Literatura Española (2011) de José – Carlos Mainer, en el volumen dedicado a la literatura contemporánea dirigido por Jordi Gracia. Además, en este trabajo se ha manejado la visión del género de Trapiello en El escritor de diarios (1998), que nos permite hacernos una idea de su poética para después ocuparnos de los aspectos más relevantes de cada uno de los tomos en función con los aspectos más polémicos que pueden afectar a su naturaleza taxonómica: el ritmo de la escritura percibido por el lector, la ley del calendario, el uso de referencias a las hemeroteca, las motivaciones, las inclusión de otras modalidades literarias, su relación con la novela, la percepción del lector recogida por Trapiello y en la serie de artículos de Vidario. Han sido de gran ayuda los trabajos de Virgilio Tortosa (2001), Caballé (2015), Manuel Alberca (2007), Cedena Gallardo (2004), en este sentido.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/45102
Local Notes:

DT(SE) 2017-266

Enlace a recurso relacionado:
http://hdl.handle.net/10651/49127
Collections
  • Tesis [7669]
Files in this item
Thumbnail
untranslated
Archivo protegido (2.600Mb)
Embargado hasta:2027-09-05
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image