RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Genre, gender and space: family sagas and streets in the Italian/American experience

Other title:

Narrativa, género y espacio: las sagas familiares y las calles en la experiencia italo-americana

Author:
Pelayo Sañudo, EvaUniovi authority
Director:
Carrera Suárez, María IsabelUniovi authority; Rodríguez González, CarlaUniovi authority
Centro/Departamento/Otros:
Filología Anglogermánica y Francesa, Departamento deUniovi authority
Subject:

Género y diversidad

Lengua y cultura

Publication date:
2017-07-21
Descripción física:
410 p.
Abstract:

Esta tesis propone la relevancia del género literario de las sagas familiares y de la unidad espacial de la calle como elementos de análisis innovadores en el estudio de la representación de la experiencia ítalo-americana y particularmente de las mujeres ítalo-americanas. El corpus de análisis está constituido por una selección de novelas que abarcan desde los comienzos de su tradición literaria hasta la producción contemporánea: The Weak and the Strong (1952) de Julia Savarese; No Steady Job for Papa (1966) de Marion Benasutti; Umbertina (1979) de Helen Barolini; Paper Fish (1980) de Tina De Rosa; Vita (2003) de Melania Mazzucco; y Elizabeth Street (2010) de Laurie Fabiano. El análisis utiliza la metodología del “culture-specific criticism” (Gardaphe 1996) desde una perspectiva feminista, abordando así la textualidad en conexión con la interseccionalidad de las categorías de clase, raza o género subyacentes a la creación y taxonomías literarias. El enfoque multidisciplinar se completa con el uso de teoría urbana reciente, con aproximaciones críticas que permiten profundizar en tales categorías y en la comprensión de las configuraciones espaciales específicas de las novelas. En primer lugar, se analiza la saga familiar como instrumento de investigación cultural y literaria de la comunidad ítalo-americana y de la producción literaria de las mujeres en particular. Desde la hipótesis de su posible uso estratégico o representativo, esta tesis pretende contribuir también a la definición de una tradición en femenino, partiendo de investigaciones anteriores al respecto y contribuyendo a avanzarlas. Así, además de incidir en aspectos anteriormente identificados por la crítica literaria, como la reiteración del personaje de la abuela como estrategia de recuperación de referentes femeninos y culturales (Mannino 1997; Giunta 1998; Ardizzone 2003), la investigación parte del crucial estudio de Mary Jo Bona (2000), que analizó la producción literaria encuadrada en el denominado ethnic bildungsroman y constituyó un hito en el reconocimiento de una tradición consolidada de escritoras ítalo-americanas. En segundo lugar, la tesis analiza la relevancia histórica y cultural de la unidad espacial básica urbana, la calle, que tiene un papel destacado en las obras primarias analizadas. Para ello, entendiendo que los espacios están siempre marcados por la ideología de género que los crea y practica, la tesis se sirve de la escuela de teoría urbana feminista (DeSena 2008), que pone de manifiesto las intersecciones de género, raza, cultura y ciudad, para realizar una revisión y análisis crítico de configuraciones y representaciones del espacio que explican las expresiones y prácticas culturales urbanas asociadas a dicha comunidad, tanto en el imaginario colectivo como en las novelas analizadas. Esta investigación literaria con perspectiva de género e interdisciplinar ha permitido establecer analogías entre los dos objetos de estudio propuestos, las sagas familiares y las calles, lo que ha llevado a obtener como resultado global la conceptualización de la saga familiar como embodied genre (género corporizado) en consonancia con la categoría de los embodied spaces (espacios corporizados) dentro de la teoría espacial.

Esta tesis propone la relevancia del género literario de las sagas familiares y de la unidad espacial de la calle como elementos de análisis innovadores en el estudio de la representación de la experiencia ítalo-americana y particularmente de las mujeres ítalo-americanas. El corpus de análisis está constituido por una selección de novelas que abarcan desde los comienzos de su tradición literaria hasta la producción contemporánea: The Weak and the Strong (1952) de Julia Savarese; No Steady Job for Papa (1966) de Marion Benasutti; Umbertina (1979) de Helen Barolini; Paper Fish (1980) de Tina De Rosa; Vita (2003) de Melania Mazzucco; y Elizabeth Street (2010) de Laurie Fabiano. El análisis utiliza la metodología del “culture-specific criticism” (Gardaphe 1996) desde una perspectiva feminista, abordando así la textualidad en conexión con la interseccionalidad de las categorías de clase, raza o género subyacentes a la creación y taxonomías literarias. El enfoque multidisciplinar se completa con el uso de teoría urbana reciente, con aproximaciones críticas que permiten profundizar en tales categorías y en la comprensión de las configuraciones espaciales específicas de las novelas. En primer lugar, se analiza la saga familiar como instrumento de investigación cultural y literaria de la comunidad ítalo-americana y de la producción literaria de las mujeres en particular. Desde la hipótesis de su posible uso estratégico o representativo, esta tesis pretende contribuir también a la definición de una tradición en femenino, partiendo de investigaciones anteriores al respecto y contribuyendo a avanzarlas. Así, además de incidir en aspectos anteriormente identificados por la crítica literaria, como la reiteración del personaje de la abuela como estrategia de recuperación de referentes femeninos y culturales (Mannino 1997; Giunta 1998; Ardizzone 2003), la investigación parte del crucial estudio de Mary Jo Bona (2000), que analizó la producción literaria encuadrada en el denominado ethnic bildungsroman y constituyó un hito en el reconocimiento de una tradición consolidada de escritoras ítalo-americanas. En segundo lugar, la tesis analiza la relevancia histórica y cultural de la unidad espacial básica urbana, la calle, que tiene un papel destacado en las obras primarias analizadas. Para ello, entendiendo que los espacios están siempre marcados por la ideología de género que los crea y practica, la tesis se sirve de la escuela de teoría urbana feminista (DeSena 2008), que pone de manifiesto las intersecciones de género, raza, cultura y ciudad, para realizar una revisión y análisis crítico de configuraciones y representaciones del espacio que explican las expresiones y prácticas culturales urbanas asociadas a dicha comunidad, tanto en el imaginario colectivo como en las novelas analizadas. Esta investigación literaria con perspectiva de género e interdisciplinar ha permitido establecer analogías entre los dos objetos de estudio propuestos, las sagas familiares y las calles, lo que ha llevado a obtener como resultado global la conceptualización de la saga familiar como embodied genre (género corporizado) en consonancia con la categoría de los embodied spaces (espacios corporizados) dentro de la teoría espacial.

Description:

Tesis con mención internacional

URI:
http://hdl.handle.net/10651/45041
Local Notes:

DT(SE) 2017-227

Collections
  • Tesis [7669]
Files in this item
Thumbnail
untranslated
Archivo protegido (2.903Mb)
Embargado hasta:2027-07-21
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image