RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Facundo de la Viña y Manteola (1876-1952) y el regionalismo musical castellano: imágenes de una tierra, sonidos de una identidad

Author:
Martínez Díaz, SheilaUniovi authority
Director:
Sobrino Sánchez, RamónUniovi authority; Cortizo Rodríguez, María EncinaUniovi authority
Centro/Departamento/Otros:
Historia del Arte y Musicología, Departamento deUniovi authority
Subject:

Música y musicología

Publication date:
2017-07-27
Descripción física:
1326 p.
Abstract:

En esta tesis doctoral abordamos el estudio del compositor astur-castellano Facundo de la Viña y Manteola (1876-1952), con el objetivo de reivindicar su importancia en el contexto de la música española de entre siglos, entre la Restauración y la primera mitad del siglo XX. La tesis está planteada desde un enfoque posmoderno, entendiendo que sólo la recuperación patrimonial impedirá el conocimiento sesgado y parcial de nuestra historia musical reciente. Por ello, reivindica la figura de un sólido compositor de prestigio, olvidado hoy en los márgenes de la historia musical española, sin duda por sus procedimientos, ambiciosos tanto en lo formal como en lo sonoro, eficaces y directos en lo expresivo, pero etiquetados como reaccionarios por la sola razón, como bien afirma Enrique Franco, de no seguir la vía entonces más renovadora: el impresionismo y sus diversas derivaciones. Reivindicamos la necesidad de poner en valor su figura y su obra compositiva, amplia y desarrollada en diversos campos, desde el sinfónico hasta el lírico, dentro de la escuela musical contemporánea española. El trabajo se desarrolla en dos partes. La primera consigue aproximarse al hombre, catalogando y analizando los documentos y fuentes que se recogen en su legado, depositado en el Archivo de Música de Asturias, reconstruyendo sus antecedentes familiares y, con ello, una parte de la historia de Asturias, y su trayectoria vital, desde su etapa de formación en Valladolid y Madrid, hasta su paso por París, y su regreso a España. Este trabajo ha partido de una visión multidisciplinar al combinar múltiple documentación de diferente naturaleza con novedosos planteamientos historiográficos –como la línea investigadora denominada Historia de la Familia– y antropológicos, teniendo como referencia los trabajos de Luis Díaz de Viana. Así, la figura del compositor es analizada en relación a su origen socio-económico y su mundo de mentalidades, estudiando su biografía y su obra en los diferentes contextos en los que se desenvuelve: la España de la Restauración, el París de principios de l siglo XX (1900-1904) –a donde se traslada a trabajar con Paul Dukas–, la Dictadura de Primo de Rivera, la II República, la Guerra Civil española o el primer franquismo. Además, analizamos su precaria situación laboral que le obliga a dedicarse a la docencia, ya que su obra es pronto apartada de los atriles –aunque él nunca abandone la actividad compositiva– , hecho que contrasta con su activa participación en las principales instituciones musicales del momento: Junta Nacional de Música, Comisión sinfónica de la SAE, etc. La segunda parte de la tesis aborda un profundo estudio del fenómeno ideológico del Regionalismo castellano como movimiento político, social, económico y cultural, tratando de aproximarse al imaginario cultural castellano conformado por largos procesos de identidad que se extienden desde el siglo XVIII hasta 1936. La tesis, se plantea, incluso, la existencia o no dicho Regionalismo cultural castellano, contexto en el que luego se trata de insertar la figura de Facundo de la Viña, tanto por sus implicaciones ideológicas como culturales y artísticas. Por ello, en este segundo epígrafe, abordamos el análisis estilístico y formal de tres poemas sinfónicos de De la Viña, Canto de trilla (1907), Sierra de Gredos (1915) y Covadonga (1918), por ser el repertorio por el que más se le conoce en nuestro país. Y ponemos en relación estas obras con el ideario noventayochista, con los trabajos pidalianos, con las teorías herderianas del Volkgeist, con el paisajismo romántico y el denominado “paseo romántico”, con el patriotismo del momento, con la exaltación del pasado histórico vinculado a la reconquista, con el uso del canto popular por influencia pedrelliana, o con el lenguaje orquestal de Richard Strauss como principal referente para un compositor que abordara la fórmula del poema sinfónico a finales del siglo XIX y principios del XX. La tesis doctoral se completa con un extenso volumen a modo de apéndice, en el que se contiene parte la múltiple documentación manejada para la elaboración del trabajo.

En esta tesis doctoral abordamos el estudio del compositor astur-castellano Facundo de la Viña y Manteola (1876-1952), con el objetivo de reivindicar su importancia en el contexto de la música española de entre siglos, entre la Restauración y la primera mitad del siglo XX. La tesis está planteada desde un enfoque posmoderno, entendiendo que sólo la recuperación patrimonial impedirá el conocimiento sesgado y parcial de nuestra historia musical reciente. Por ello, reivindica la figura de un sólido compositor de prestigio, olvidado hoy en los márgenes de la historia musical española, sin duda por sus procedimientos, ambiciosos tanto en lo formal como en lo sonoro, eficaces y directos en lo expresivo, pero etiquetados como reaccionarios por la sola razón, como bien afirma Enrique Franco, de no seguir la vía entonces más renovadora: el impresionismo y sus diversas derivaciones. Reivindicamos la necesidad de poner en valor su figura y su obra compositiva, amplia y desarrollada en diversos campos, desde el sinfónico hasta el lírico, dentro de la escuela musical contemporánea española. El trabajo se desarrolla en dos partes. La primera consigue aproximarse al hombre, catalogando y analizando los documentos y fuentes que se recogen en su legado, depositado en el Archivo de Música de Asturias, reconstruyendo sus antecedentes familiares y, con ello, una parte de la historia de Asturias, y su trayectoria vital, desde su etapa de formación en Valladolid y Madrid, hasta su paso por París, y su regreso a España. Este trabajo ha partido de una visión multidisciplinar al combinar múltiple documentación de diferente naturaleza con novedosos planteamientos historiográficos –como la línea investigadora denominada Historia de la Familia– y antropológicos, teniendo como referencia los trabajos de Luis Díaz de Viana. Así, la figura del compositor es analizada en relación a su origen socio-económico y su mundo de mentalidades, estudiando su biografía y su obra en los diferentes contextos en los que se desenvuelve: la España de la Restauración, el París de principios de l siglo XX (1900-1904) –a donde se traslada a trabajar con Paul Dukas–, la Dictadura de Primo de Rivera, la II República, la Guerra Civil española o el primer franquismo. Además, analizamos su precaria situación laboral que le obliga a dedicarse a la docencia, ya que su obra es pronto apartada de los atriles –aunque él nunca abandone la actividad compositiva– , hecho que contrasta con su activa participación en las principales instituciones musicales del momento: Junta Nacional de Música, Comisión sinfónica de la SAE, etc. La segunda parte de la tesis aborda un profundo estudio del fenómeno ideológico del Regionalismo castellano como movimiento político, social, económico y cultural, tratando de aproximarse al imaginario cultural castellano conformado por largos procesos de identidad que se extienden desde el siglo XVIII hasta 1936. La tesis, se plantea, incluso, la existencia o no dicho Regionalismo cultural castellano, contexto en el que luego se trata de insertar la figura de Facundo de la Viña, tanto por sus implicaciones ideológicas como culturales y artísticas. Por ello, en este segundo epígrafe, abordamos el análisis estilístico y formal de tres poemas sinfónicos de De la Viña, Canto de trilla (1907), Sierra de Gredos (1915) y Covadonga (1918), por ser el repertorio por el que más se le conoce en nuestro país. Y ponemos en relación estas obras con el ideario noventayochista, con los trabajos pidalianos, con las teorías herderianas del Volkgeist, con el paisajismo romántico y el denominado “paseo romántico”, con el patriotismo del momento, con la exaltación del pasado histórico vinculado a la reconquista, con el uso del canto popular por influencia pedrelliana, o con el lenguaje orquestal de Richard Strauss como principal referente para un compositor que abordara la fórmula del poema sinfónico a finales del siglo XIX y principios del XX. La tesis doctoral se completa con un extenso volumen a modo de apéndice, en el que se contiene parte la múltiple documentación manejada para la elaboración del trabajo.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/45030
Local Notes:

DT(SE) 2017-218

Collections
  • Tesis [7669]
Files in this item
Thumbnail
untranslated
Archivo protegido (171.3Mb)
Embargado hasta:2027-07-27
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image