RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Cine, historia y protocolo. La ritualización y el significado del ceremonial protocolario en las películas de temática medieval

Author:
Fuente Requejo, Sergio
Director:
Erice Sebares, Francisco ManuelUniovi authority
Centro/Departamento/Otros:
Historia, Departamento deUniovi authority
Subject:

Historia contemporánea

Publication date:
2017-07-31
Descripción física:
434 p.
Abstract:

En esta tesis se estudian las relaciones entre el cine, el protocolo y la historia de la Edad Media. El cine y la historia mantienen una relación especial a causa de las distintas maneras de abordar los episodios que aparecen en las películas y su verdadera realidad histórica. El cine suele cambiar la historia en virtud de unos criterios de producción, de financiación o de ideología. En el caso de la Edad Media, el cine se ha encargado de hacer llegar al público, una visión basada en grandes narraciones donde la fantasía, las tradiciones, la literatura o la arqueología han matizado y creado unas imágenes estereotipadas que se han transmitidas durante generaciones. Para comprender el significado del ceremonial protocolario se han utilizado películas de temática medieval grabadas bajo la mentalidad occidental, donde se han analizado tantos los mundos creados por el cine como los diversos eventos que se desarrollan durante el metraje de las películas. Los ritos que aparecen en esas imágenes han contribuido a crear un modelo de Edad Media. Las normas protocolarias, las reglas de organización de eventos y el significado que se pretendía enseñar de la sociedad medieval por medio del cine, forman parte del imaginario colectivo de los espectadores, que por medio de las ceremonias de todo tipo han podido formarse una idea de Edad Media. Los primeros enfoques de la tesis se basan en el estudio de los mundos creados por el cine, para posteriormente detenerse en los actos sociales y sus ceremoniales. A continuación se analizan de manera pormenorizada todas y cada una de las películas desde el punto de vista protocolario. El presente trabajo ha tenido el objeto de analizar el cine de temática medieval, con el discurso narrativo empleado y sus relaciones con el protocolo. Junto a él, ha configurado una Edad Media según un modelo genérico donde la historia no se corresponde con los hechos descritos, pero donde la noción de espectáculo se ha servido de los ritos para llegar a nuevos modelos de iconos que perviven por medio de artificios cinematográficos y de las reglas protocolarias, en la memoria de un público consumidor de una realidad medieval inventada.

En esta tesis se estudian las relaciones entre el cine, el protocolo y la historia de la Edad Media. El cine y la historia mantienen una relación especial a causa de las distintas maneras de abordar los episodios que aparecen en las películas y su verdadera realidad histórica. El cine suele cambiar la historia en virtud de unos criterios de producción, de financiación o de ideología. En el caso de la Edad Media, el cine se ha encargado de hacer llegar al público, una visión basada en grandes narraciones donde la fantasía, las tradiciones, la literatura o la arqueología han matizado y creado unas imágenes estereotipadas que se han transmitidas durante generaciones. Para comprender el significado del ceremonial protocolario se han utilizado películas de temática medieval grabadas bajo la mentalidad occidental, donde se han analizado tantos los mundos creados por el cine como los diversos eventos que se desarrollan durante el metraje de las películas. Los ritos que aparecen en esas imágenes han contribuido a crear un modelo de Edad Media. Las normas protocolarias, las reglas de organización de eventos y el significado que se pretendía enseñar de la sociedad medieval por medio del cine, forman parte del imaginario colectivo de los espectadores, que por medio de las ceremonias de todo tipo han podido formarse una idea de Edad Media. Los primeros enfoques de la tesis se basan en el estudio de los mundos creados por el cine, para posteriormente detenerse en los actos sociales y sus ceremoniales. A continuación se analizan de manera pormenorizada todas y cada una de las películas desde el punto de vista protocolario. El presente trabajo ha tenido el objeto de analizar el cine de temática medieval, con el discurso narrativo empleado y sus relaciones con el protocolo. Junto a él, ha configurado una Edad Media según un modelo genérico donde la historia no se corresponde con los hechos descritos, pero donde la noción de espectáculo se ha servido de los ritos para llegar a nuevos modelos de iconos que perviven por medio de artificios cinematográficos y de las reglas protocolarias, en la memoria de un público consumidor de una realidad medieval inventada.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/45027
Local Notes:

DT(SE) 2017-215

Collections
  • Tesis [7677]
Files in this item
Thumbnail
untranslated
Archivo protegido (2.902Mb)
Embargado hasta:2027-07-31
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image