RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Determinación del índice de alteración mineralógica de pórfidos cupríferos y su influencia en las propiedades físico-mecánicas de las rocas

Author:
Matar, María Angélica Luisa
Director:
Wetten, Aníbal Florián; Rodríguez Díaz, Miguel ÁngelUniovi authority
Centro/Departamento/Otros:
Explotación y Prospección de Minas, Departamento deUniovi authority
Subject:

Geología aplicada a la ingeniería

Sector de la minería

Publication date:
2017-06-28
Descripción física:
135 p.
Abstract:

Más del 50% de la producción de cobre mundial proviene de depósitos de cobre porfídico. En la actualidad la mayor parte de la producción argentina de cobre proviene de 3 yacimientos de este tipo, en explotación y se calcula que en un lapso de entre 5 y 10 años podrían operar unos 14 yacimientos, la mayoría de ellos a cielo abierto. Estos datos dan una idea sobre la cantidad de toneladas de rocas que se mueven y moverán y la necesidad de obtener las características geomecánicas de las mismas de manera rápida y segura. Los pórfidos cupríferos son esencialmente depósitos minerales de baja ley y gran tonelaje, que se presentan por lo general en halos con diversos tipos y grado de alteración, característica esta que incide directamente en las propiedades físico – mecánicas de la roca. Los análisis de estabilidad de los macizos rocosos en explotación minera, difieren según se trate de suelos o rocas. Sin embargo, cuando se debe analizar la estabilidad de macizos rocosos alterados en los que su resistencia ha sido modificada, se puede decir que se encuentra en el límite suelo-roca; esta alteración en roca puede darse por varios factores. En Argentina existen un gran número de yacimientos minerales los cuales han sido mineralizados mediante procesos hidrotermales. Estos procesos, aparte de mineralizar una determinada zona, alteran a las rocas de caja, sobre las cuales posteriormente se deberán construir estructuras mineras de importancia como túneles, tajos abiertos, pads de lixiviación, presas de relave, etc. Este trabajo presenta una demostración sobre la influencia de la alteración hidrotermal en las rocas y su estudio busca contribuir a la discusión acerca de cómo determinar un índice de alteración cuantitativo de las rocas porfídicas que permita establecer el comportamiento mecánico de las mismas.

Más del 50% de la producción de cobre mundial proviene de depósitos de cobre porfídico. En la actualidad la mayor parte de la producción argentina de cobre proviene de 3 yacimientos de este tipo, en explotación y se calcula que en un lapso de entre 5 y 10 años podrían operar unos 14 yacimientos, la mayoría de ellos a cielo abierto. Estos datos dan una idea sobre la cantidad de toneladas de rocas que se mueven y moverán y la necesidad de obtener las características geomecánicas de las mismas de manera rápida y segura. Los pórfidos cupríferos son esencialmente depósitos minerales de baja ley y gran tonelaje, que se presentan por lo general en halos con diversos tipos y grado de alteración, característica esta que incide directamente en las propiedades físico – mecánicas de la roca. Los análisis de estabilidad de los macizos rocosos en explotación minera, difieren según se trate de suelos o rocas. Sin embargo, cuando se debe analizar la estabilidad de macizos rocosos alterados en los que su resistencia ha sido modificada, se puede decir que se encuentra en el límite suelo-roca; esta alteración en roca puede darse por varios factores. En Argentina existen un gran número de yacimientos minerales los cuales han sido mineralizados mediante procesos hidrotermales. Estos procesos, aparte de mineralizar una determinada zona, alteran a las rocas de caja, sobre las cuales posteriormente se deberán construir estructuras mineras de importancia como túneles, tajos abiertos, pads de lixiviación, presas de relave, etc. Este trabajo presenta una demostración sobre la influencia de la alteración hidrotermal en las rocas y su estudio busca contribuir a la discusión acerca de cómo determinar un índice de alteración cuantitativo de las rocas porfídicas que permita establecer el comportamiento mecánico de las mismas.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/44605
Local Notes:

DT(SE) 2017-143

Collections
  • Tesis [7091]
Files in this item
Thumbnail
untranslated
Archivo protegido (3.577Mb)
Embargado hasta:2027-06-28
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image