RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Cambio tecnológico e innovación en el sector editorial español: efectos organizativos

Autor(es) y otros:
Magadán Díaz, MartaAutoridad Uniovi
Director(es):
Junquera Cimadevilla, BeatrizAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Administración de Empresas, Departamento deAutoridad Uniovi
Palabra(s) clave:

Administración de empresas

Innovación tecnológica

Fecha de publicación:
2017-06-15
Descripción física:
490 p.
Resumen:

Esta investigación analiza los efectos que el cambio tecnológico y las innovaciones introducidas en cada uno de los eslabones de la cadena de valor de las empresas del sector editorial ejercen sobre sus dinámicas organizativas. A este objetivo general se le se vinculan otros objetivos específicos: conocer la estructura del sector editorial español, saber cómo es el proceso productivo editorial, comprender cómo se incorpora la innovación en las organizaciones empresariales editoriales y entender el impacto de la innovación sobre la organización de las empresas del sector editorial. La industria editorial está sufriendo una profunda transformación a raíz de la transición al mundo digital, tanto en el plano del producto que la misma ofrece como en los procesos de producción y de distribución al mercado, la cual se extiende a lo largo de toda la cadena de valor de la empresa editorial. Se trata de un conjunto de transformaciones que modifican la concepción misma de qué es lo que llamamos libro o sus formas de producción y distribución, que no solo modifica la forma y el modo de leer un libro, sino que trastoca la cadena de valor, tal y como la conocíamos hasta hace pocos años, lo cual ha tensionado los eslabones de la cadena de valor y empujado a las empresas a cambios radicales en su dinámica organizativa. A través del análisis de la cadena de valor del sector editorial hemos identificado los costes de transacción asociados a las relaciones existentes entre sus eslabones, lo que nos ha servido de marco analítico para derivar algunos de los supuestos planteados para elaborar el modelo teórico. Una vez establecidos los supuestos del modelo teórico, la metodología empleada fue el método del caso. De los resultados obtenidos podemos destacar que las imprentas, editoriales y plataformas digitales tienden a integrarse verticalmente hacia delante. En términos generales el tamaño de las empresas del sector editorial no es relevante en su tendencia a la integración vertical. Internet y las nuevas tecnologías incentivan a las empresas del sector a desarrollar la venta online y el libro electrónico obliga a redefinir los modelos de negocio. De la investigación realizada, pueden extraerse una serie de implicaciones. En primer lugar, sería conveniente favorecer el emprendimiento. En segundo lugar, sería necesario que muchas de las empresas del sector editorial se replanteen su modelo de negocio. En tercer lugar, las imprentas deberían apostar definitivamente por la impresión digital. En cuarto lugar, las editoriales deberían repensar su modelo de negocio. En quinto lugar, es preciso que algunos de los agentes de la cadena de valor del sector editorial reaccionen ante la pérdida de sentido de sus funciones. En sexto lugar, se hace necesario que las librerías aúnen la venta física con la digital. En séptimo lugar, se necesitaría un nuevo marco legal para la adecuada protección de los derechos de autor. En octavo lugar, se ha detectado una evidente carencia de capacidad financiera del sector. En noveno lugar, se han observado cambios en las competencias laborales. En décimo lugar, hemos detectado la necesidad de formación en los distintos eslabones del sector. Del trabajo realizado se propone, como líneas de investigación: a) analizar en profundidad el papel del libro electrónico en el sector editorial español; b)estudiar el capital humano vinculado al sector editorial español; c)analizar las razones por las cuales las editoriales de tamaño mediano y pequeño no instrumentan fórmulas para colaborar en el desarrollo de plataformas digitales; d) estudiar los nuevos modelos de negocio surgidos en el sector editorial español; e) estudiar el potencial de Internet como canal de exportación para las imprentas y editoriales españolas; f) estudiar los clusters como mecanismo para aunar recursos y capacidades de cara a poder afrontar los retos del sector editorial español; y g) realizar estudios comparados del sector editorial para diversos países.

Esta investigación analiza los efectos que el cambio tecnológico y las innovaciones introducidas en cada uno de los eslabones de la cadena de valor de las empresas del sector editorial ejercen sobre sus dinámicas organizativas. A este objetivo general se le se vinculan otros objetivos específicos: conocer la estructura del sector editorial español, saber cómo es el proceso productivo editorial, comprender cómo se incorpora la innovación en las organizaciones empresariales editoriales y entender el impacto de la innovación sobre la organización de las empresas del sector editorial. La industria editorial está sufriendo una profunda transformación a raíz de la transición al mundo digital, tanto en el plano del producto que la misma ofrece como en los procesos de producción y de distribución al mercado, la cual se extiende a lo largo de toda la cadena de valor de la empresa editorial. Se trata de un conjunto de transformaciones que modifican la concepción misma de qué es lo que llamamos libro o sus formas de producción y distribución, que no solo modifica la forma y el modo de leer un libro, sino que trastoca la cadena de valor, tal y como la conocíamos hasta hace pocos años, lo cual ha tensionado los eslabones de la cadena de valor y empujado a las empresas a cambios radicales en su dinámica organizativa. A través del análisis de la cadena de valor del sector editorial hemos identificado los costes de transacción asociados a las relaciones existentes entre sus eslabones, lo que nos ha servido de marco analítico para derivar algunos de los supuestos planteados para elaborar el modelo teórico. Una vez establecidos los supuestos del modelo teórico, la metodología empleada fue el método del caso. De los resultados obtenidos podemos destacar que las imprentas, editoriales y plataformas digitales tienden a integrarse verticalmente hacia delante. En términos generales el tamaño de las empresas del sector editorial no es relevante en su tendencia a la integración vertical. Internet y las nuevas tecnologías incentivan a las empresas del sector a desarrollar la venta online y el libro electrónico obliga a redefinir los modelos de negocio. De la investigación realizada, pueden extraerse una serie de implicaciones. En primer lugar, sería conveniente favorecer el emprendimiento. En segundo lugar, sería necesario que muchas de las empresas del sector editorial se replanteen su modelo de negocio. En tercer lugar, las imprentas deberían apostar definitivamente por la impresión digital. En cuarto lugar, las editoriales deberían repensar su modelo de negocio. En quinto lugar, es preciso que algunos de los agentes de la cadena de valor del sector editorial reaccionen ante la pérdida de sentido de sus funciones. En sexto lugar, se hace necesario que las librerías aúnen la venta física con la digital. En séptimo lugar, se necesitaría un nuevo marco legal para la adecuada protección de los derechos de autor. En octavo lugar, se ha detectado una evidente carencia de capacidad financiera del sector. En noveno lugar, se han observado cambios en las competencias laborales. En décimo lugar, hemos detectado la necesidad de formación en los distintos eslabones del sector. Del trabajo realizado se propone, como líneas de investigación: a) analizar en profundidad el papel del libro electrónico en el sector editorial español; b)estudiar el capital humano vinculado al sector editorial español; c)analizar las razones por las cuales las editoriales de tamaño mediano y pequeño no instrumentan fórmulas para colaborar en el desarrollo de plataformas digitales; d) estudiar los nuevos modelos de negocio surgidos en el sector editorial español; e) estudiar el potencial de Internet como canal de exportación para las imprentas y editoriales españolas; f) estudiar los clusters como mecanismo para aunar recursos y capacidades de cara a poder afrontar los retos del sector editorial español; y g) realizar estudios comparados del sector editorial para diversos países.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/44590
Notas Locales:

DT(SE) 2017-131

Enlace a recurso relacionado:
http://hdl.handle.net/10651/50991
Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Thumbnail
untranslated
Archivo protegido (14.28Mb)
Embargado hasta:2028-01-01
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image