RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Artículos
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Artículos
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs

El examen al examen MIR 2015. Aproximación a la validez estructural a través de la teoría clásica de los tests

Otros títulos:

Examination of the MIR exam. An approach to the structural validity through the classical test theory

Autor(es) y otros:
Baladrón Romero, Jaime; Curbelo, José; Sánchez Lasheras, FernandoAutoridad Uniovi; Romeo Ladrero, José M.; Villacampa Castro, Tomás; Fernández Somoano, AnaAutoridad Uniovi
Palabra(s) clave:

Datos numéricos

Estadísticas

Estándares

Estudiantes de medicina

Mediciones educativas

Prueba MIR

Psicometría

Fecha de publicación:
2016
Citación:
FEM. Revista de la Fundación Educación Médica, 19(4), p. 217-226 (2016)
Descripción física:
p. 217-226
Resumen:

Introducción: En España, para ejercer como médico especialista se requiere poseer la titulación de la correspondiente especialidad médica. Los procedimientos reglados de formación médica especializada imponen la superación de la prueba MIR para acceder a aquélla. Superada la prueba, los programas de formación MIR a los que se accede en los diferentes hospitales y unidades docentes son relativamente homogéneos. Objetivo: Efectuar una aproximación a la validez estructural del examen MIR de la última convocatoria (2015), realizado el 6 de febrero de 2016, haciendo especial énfasis en sus aspectos medibles. Sujetos y métodos: La base de datos utilizada en el presente trabajo corresponde a las respuestas a las preguntas del examen MIR de 2015 de una muestra de 3.712 examinandos. Resultados: El índice de dificultad medio de todas las preguntas fue de 0,6882, mientras que el índice de dificultad corregido fue de 0,5422; el de discriminación, de 0,2492, y el de correlación biserial puntual, de 0,2954. También se aplicó la fórmula número 21 de Kuder-Richardson y el alfa de Cronbach, que dieron como resultado 0,9459 y 0,9579, respectivamente. Los resultados obtenidos se compararon con los de los exámenes MIR comprendidos entre las convocatorias de 1989 y de 1993. Conclusiones: A la vista de los resultados psicométricos, es posible afirmar que el examen MIR es un examen objetivo, de dificultad y discriminación adecuadas, así como estructuralmente válido

Introducción: En España, para ejercer como médico especialista se requiere poseer la titulación de la correspondiente especialidad médica. Los procedimientos reglados de formación médica especializada imponen la superación de la prueba MIR para acceder a aquélla. Superada la prueba, los programas de formación MIR a los que se accede en los diferentes hospitales y unidades docentes son relativamente homogéneos. Objetivo: Efectuar una aproximación a la validez estructural del examen MIR de la última convocatoria (2015), realizado el 6 de febrero de 2016, haciendo especial énfasis en sus aspectos medibles. Sujetos y métodos: La base de datos utilizada en el presente trabajo corresponde a las respuestas a las preguntas del examen MIR de 2015 de una muestra de 3.712 examinandos. Resultados: El índice de dificultad medio de todas las preguntas fue de 0,6882, mientras que el índice de dificultad corregido fue de 0,5422; el de discriminación, de 0,2492, y el de correlación biserial puntual, de 0,2954. También se aplicó la fórmula número 21 de Kuder-Richardson y el alfa de Cronbach, que dieron como resultado 0,9459 y 0,9579, respectivamente. Los resultados obtenidos se compararon con los de los exámenes MIR comprendidos entre las convocatorias de 1989 y de 1993. Conclusiones: A la vista de los resultados psicométricos, es posible afirmar que el examen MIR es un examen objetivo, de dificultad y discriminación adecuadas, así como estructuralmente válido

URI:
http://hdl.handle.net/10651/43486
ISSN:
2014-9832
Colecciones
  • Artículos [37538]
  • Medicina [987]
Ficheros en el ítem
Thumbnail
untranslated
Postprint (153.2Kb)
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image