RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Jardín en red: arte, naturaleza y sociedad

Autor(es) y otros:
Lozano Álvarez, Lorena
Director(es):
Tielve García, NataliaAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Historia del Arte y Musicología, Departamento deAutoridad Uniovi
Palabra(s) clave:

Artes decorativas

Fecha de publicación:
2017-03-27
Descripción física:
431 p.
Resumen:

Esta Tesis Doctoral, partiendo del contexto espacial y económico de la sociedad de la información y la comunicación, aborda la relación del arte contemporáneo con la naturaleza desde la mediación y la percepción social. Introduce, de tal modo, un análisis teórico y práctico acerca del rol de los agentes culturales y de las iniciativas artísticas en los procesos de territorialización. La metodología de investigación parte de presupuestos propios de la historia del arte, la antropología y la sociología de la ciencia, sirviéndose de un conjunto de estrategias híbridas entre la investigación social cualitativa y las prácticas artísticas. Desde el ámbito teórico, plantea una dimensión histórica del arte y la ciencia que parte del pensamiento de la Edad Media y del Renacimiento en Europa, así como del paisaje como tema de cultura en la época industrial. El origen de la crisis ecológica en la década de 1960 provoca la emergencia de nuevos paradigmas con los que se comprenden la producción y el desarrollo social. Esta crisis se plantea como una circunstancia más que ha facilitado la ruptura de las fronteras disciplinarias en la ciencia y, en consecuencia, el establecimiento de conexiones entre el arte, la investigación social y la «tecnocientífica». Dadas las características del paisaje global, la ciudad y lo urbano ya no son los únicos ámbitos en los que ocurren las más relevantes manifestaciones artísticas. La deslocalización de la actividad artística y la preocupación de artistas y colectivos por la idea de lo común revelan la emergencia de iniciativas en áreas rurales como nuevos procesos de territorialización. Algunas de ellas nacen de la simbiosis entre movimientos sociales, artísticos e institucionales y recrean nuevas formas de lo local. El trabajo de campo se enfoca en casos de estudio de diferentes ámbitos geográficos y sociales envueltos en iniciativas artísticas que confrontan cuestiones ambientales. Se han seleccionado dos comunidades, por un lado una rural, por el otro, una urbana y virtual. En ellas se explora y compara la actitud y la percepción del paisaje por parte de la comunidad. Los resultados desvelan nuevas identidades y «redefiniciones» del paisaje, del género y la tecnología. En consecuencia, la proposición ultima de esta Tesis es la de retomar la conectividad global del ambientalismo a través de la metáfora del «jardín en red» como construcción y proceso relacional de representación y organización autónoma.

Esta Tesis Doctoral, partiendo del contexto espacial y económico de la sociedad de la información y la comunicación, aborda la relación del arte contemporáneo con la naturaleza desde la mediación y la percepción social. Introduce, de tal modo, un análisis teórico y práctico acerca del rol de los agentes culturales y de las iniciativas artísticas en los procesos de territorialización. La metodología de investigación parte de presupuestos propios de la historia del arte, la antropología y la sociología de la ciencia, sirviéndose de un conjunto de estrategias híbridas entre la investigación social cualitativa y las prácticas artísticas. Desde el ámbito teórico, plantea una dimensión histórica del arte y la ciencia que parte del pensamiento de la Edad Media y del Renacimiento en Europa, así como del paisaje como tema de cultura en la época industrial. El origen de la crisis ecológica en la década de 1960 provoca la emergencia de nuevos paradigmas con los que se comprenden la producción y el desarrollo social. Esta crisis se plantea como una circunstancia más que ha facilitado la ruptura de las fronteras disciplinarias en la ciencia y, en consecuencia, el establecimiento de conexiones entre el arte, la investigación social y la «tecnocientífica». Dadas las características del paisaje global, la ciudad y lo urbano ya no son los únicos ámbitos en los que ocurren las más relevantes manifestaciones artísticas. La deslocalización de la actividad artística y la preocupación de artistas y colectivos por la idea de lo común revelan la emergencia de iniciativas en áreas rurales como nuevos procesos de territorialización. Algunas de ellas nacen de la simbiosis entre movimientos sociales, artísticos e institucionales y recrean nuevas formas de lo local. El trabajo de campo se enfoca en casos de estudio de diferentes ámbitos geográficos y sociales envueltos en iniciativas artísticas que confrontan cuestiones ambientales. Se han seleccionado dos comunidades, por un lado una rural, por el otro, una urbana y virtual. En ellas se explora y compara la actitud y la percepción del paisaje por parte de la comunidad. Los resultados desvelan nuevas identidades y «redefiniciones» del paisaje, del género y la tecnología. En consecuencia, la proposición ultima de esta Tesis es la de retomar la conectividad global del ambientalismo a través de la metáfora del «jardín en red» como construcción y proceso relacional de representación y organización autónoma.

Descripción:

Tesis con mención internacional

URI:
http://hdl.handle.net/10651/42858
Notas Locales:

DT(SE) 2017-033

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Thumbnail
untranslated
Archivo protegido (241.7Mb)
Embargado hasta:2028-01-01
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image