RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

La filosofía crítica de Jaime Balmes

Autor(es) y otros:
Delgado Palomar, Francisco Javier
Director(es):
Bueno Sánchez, GustavoAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Filosofía, Departamento deAutoridad Uniovi
Palabra(s) clave:

Filosofía moderna

Teoría de la razón

Epistemología

Fecha de publicación:
2016-07-05
Descripción física:
225 p.
Resumen:

Esta tesis doctoral en proyecto pretende alcanzar un determinado objetivo: situar la vida y la filosofía de Jaime Balmes a la luz de un determinado sistema, el materialismo filosófico de Gustavo Bueno, aplicado al estudio de la Historia de la Filosofía española. Desde esta perspectiva, la filosofía de Jaime Balmes aparecerá como una filosofía crítica, pero no en el sentido del idealismo alemán, del criticismo kantiano, sino inserta en una tradición propia de la Filosofía española, la filosofía crítica de tradición española atravesada por obras como El Criticón de Baltasar Gracián, Teatro crítico universal de Feijoo o El Criterio del propio Jaime Balmes, obras caracterizadas por estar escritas en lengua española, no en latín y ocuparse de todo género de cuestiones morales, políticas, sociales, ideológicas, religiosas y mundanas, es decir, por tratarse fundamentalmente de ensayos filosóficos y no tratados de filosofía escolástica. Pero no sólo la filosofía moral o política, ejercitada muchas veces en artículos periodísticos y ensayos, es filosofía crítica en el sentido del materialismo filosófico. La propia parte que podría etiquetarse como más metafísica, escolástica o académica, ya sea la Filosofía fundamental o incluso la parte teológica o apologética de la Filosofía de Balmes, podrán considerarse también Filosofía crítica, aunque no el mismo tipo de crítica, si nos atenemos al análisis que Gustavo Bueno ofreciera sobre la propia idea de crítica y de crítica filosófica en su trabajo «La filosofía crítica de Gracián» en Baltasar Gracián: ética, política y filosofía. Pentalfa, Oviedo 2002; págs. 137-168. Este trabajo de Bueno nos ofrece los parámetros para situar la idea de crítica de tal manera que nos habilita para recubrir, clasificar en una nueva perspectiva, la filosofía de Balmes. Así el balmesianismo aparece con una nueva luz, como una verdadera filosofía crítica arraigada en una determinada tradición.

Esta tesis doctoral en proyecto pretende alcanzar un determinado objetivo: situar la vida y la filosofía de Jaime Balmes a la luz de un determinado sistema, el materialismo filosófico de Gustavo Bueno, aplicado al estudio de la Historia de la Filosofía española. Desde esta perspectiva, la filosofía de Jaime Balmes aparecerá como una filosofía crítica, pero no en el sentido del idealismo alemán, del criticismo kantiano, sino inserta en una tradición propia de la Filosofía española, la filosofía crítica de tradición española atravesada por obras como El Criticón de Baltasar Gracián, Teatro crítico universal de Feijoo o El Criterio del propio Jaime Balmes, obras caracterizadas por estar escritas en lengua española, no en latín y ocuparse de todo género de cuestiones morales, políticas, sociales, ideológicas, religiosas y mundanas, es decir, por tratarse fundamentalmente de ensayos filosóficos y no tratados de filosofía escolástica. Pero no sólo la filosofía moral o política, ejercitada muchas veces en artículos periodísticos y ensayos, es filosofía crítica en el sentido del materialismo filosófico. La propia parte que podría etiquetarse como más metafísica, escolástica o académica, ya sea la Filosofía fundamental o incluso la parte teológica o apologética de la Filosofía de Balmes, podrán considerarse también Filosofía crítica, aunque no el mismo tipo de crítica, si nos atenemos al análisis que Gustavo Bueno ofreciera sobre la propia idea de crítica y de crítica filosófica en su trabajo «La filosofía crítica de Gracián» en Baltasar Gracián: ética, política y filosofía. Pentalfa, Oviedo 2002; págs. 137-168. Este trabajo de Bueno nos ofrece los parámetros para situar la idea de crítica de tal manera que nos habilita para recubrir, clasificar en una nueva perspectiva, la filosofía de Balmes. Así el balmesianismo aparece con una nueva luz, como una verdadera filosofía crítica arraigada en una determinada tradición.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/40091
Notas Locales:

DT(SE) 2016-230

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Thumbnail
untranslated
TD_JavierDelgadoPalomar.pdf (3.290Mb)
Embargado hasta:2028-01-01
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image