RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Artículos
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Artículos
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs

El laboreo del cobre en la sierra del Aramo (Asturias) como referente cardinal de la mineria prehistórica en la región cantábrica

Autor(es) y otros:
Blas Cortina, Miguel Ángel deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
2014
Editorial:

Universidad de Granada

Citación:
Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 24, p. 45-84 (2014
Descripción física:
p. 45-84
Resumen:

La minería prehistórica del cobre cuenta con cuatro distritos bien establecidos en el sector norte peninsular: tres en el espacio astur-leonés y el cuarto en Guipúzcoa. De todos ellos es el de la sierra del Aramo (Asturias) el más notable por la extraordinaria variedad de información que vino aportando. Las investigaciones de campo reiniciadas en 2005 no sólo enriquecen y precisan lo ya establecido sino que abren amplias y variadas perspectivas al proceso minero, a su amplitud física y extensión cronológica, a las técnicas laborales y medios instrumentales. La localización reciente de áreas de actividad cerca de las explotaciones documenta tanto las actividades campamentales —vestigios de los asentamientos estivales de los prospectores a 1.100 metros de altitud—, como un primer proceder metalúrgico al que se asocian las primeras cerámicas campaniformes conocidas en el cantábrico centro-occidental. La cuantiosa presencia de esqueletos humanos en las galerías prehistóricas constituye además la posibilidad de vislumbrar algunas creencias de los mineros, en particular la probable comprensión de su trabajo como el expolio de bienes subterráneos

La minería prehistórica del cobre cuenta con cuatro distritos bien establecidos en el sector norte peninsular: tres en el espacio astur-leonés y el cuarto en Guipúzcoa. De todos ellos es el de la sierra del Aramo (Asturias) el más notable por la extraordinaria variedad de información que vino aportando. Las investigaciones de campo reiniciadas en 2005 no sólo enriquecen y precisan lo ya establecido sino que abren amplias y variadas perspectivas al proceso minero, a su amplitud física y extensión cronológica, a las técnicas laborales y medios instrumentales. La localización reciente de áreas de actividad cerca de las explotaciones documenta tanto las actividades campamentales —vestigios de los asentamientos estivales de los prospectores a 1.100 metros de altitud—, como un primer proceder metalúrgico al que se asocian las primeras cerámicas campaniformes conocidas en el cantábrico centro-occidental. La cuantiosa presencia de esqueletos humanos en las galerías prehistóricas constituye además la posibilidad de vislumbrar algunas creencias de los mineros, en particular la probable comprensión de su trabajo como el expolio de bienes subterráneos

URI:
http://hdl.handle.net/10651/38947
ISSN:
2174-8063
Colecciones
  • Artículos [37532]
  • Historia [633]
Ficheros en el ítem
Thumbnail
untranslated
Granada.pdf (2.797Mb)
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image