RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Los idiófonos de entrechoque o castañuela y su uso en el folklore musical asturiano

Author:
Elías Casal, Gabriel Alberto
Director:
Gómez Rodríguez, José AntonioUniovi authority
Centro/Departamento/Otros:
Historia del Arte y Musicología, Departamento deUniovi authority
Subject:

Música

Publication date:
2016-01-11
Descripción física:
1612 p.
Abstract:

Esta investigación intenta documentar los diversos tipos de idiófonos de entrechoque que actualmente pueden encontrarse en el Principado de Asturias, y, en cuanto a la castañuela, revisa su uso en el folclore musical de dicha comunidad autónoma. Haciendo un breve estudio del popular idiófono en el mundo, y repasando luego la tradición que de él existe en España, pasa después a detenerse algo más en Asturias, especificando aquí los distintos ejemplos que hoy existen de castañuela y las maderas con las que suele fabricarse. Asimismo refleja el repertorio en el que aparece en los bailes y en las danzas. Se habla a continuación de otros idiófonos de entrechoque, como son las tarrañuelas y las cucharas. E igualmente hay un capítulo dedicado a los artesanos, describiendo el tipo de taller en el que trabajan, las herramientas que utilizan y presentando un censo y la localización de todos ellos, tanto en Asturias como en la provincia de León. Detallar los bailes y las danzas tradicionales en los que vienen utilizándose los distintos modelos de castañuela, en las diferentes zonas de Asturias, es otro de los objetivos de esta investigación. Además repasa la iconografía que de ella hay en el Principado, citando las obras pictóricas donde aparece, y valora la discografía, la videografía y la filmografía que existe en torno al instrumento hasta nuestros días. Finalmente se aborda la enseñanza de la castañuela en Asturias, hablando de los profesores y detallando las escuelas de música tradicional en las que pueden adquirirse conocimientos sobre el uso del famoso idiófono en bailes y danzas. El estudio se complementa con un apartado de anexos. Además de las fichas de todos y cada uno de los informantes, incluye las transcripciones de las entrevistas realizadas; el listado de las 319 fotografías hechas por el autor de la investigación; y una serie de mapas para detallar los concejos asturianos donde se realizaron las entrevistas, los límites del territorio vaqueiro, los lugares donde se hicieron las grabaciones audiovisuales y en otro caso situando algunos modelos de castañuela en su zona. Igualmente el bloque de anexos contiene 60 páginas en formato DIN A4, en papel milimetrado, con dibujos de distintos modelos de castañuela, tarrañuela y cuchara (apareciendo en varias ocasiones, junto al boceto, el peso). FOR-MAT-VOA-008-BIS La investigación se acompaña con un soporte informático donde viene el audio de las 75 entrevistas efectuadas y las 72 grabaciones audiovisuales, mostrando imágenes, entre otras, de los tipos de toques, cómo son los pasos para construir un determinado tipo de castañuela, y los bailes y las danzas donde esta tiene presencia en Asturias.

Esta investigación intenta documentar los diversos tipos de idiófonos de entrechoque que actualmente pueden encontrarse en el Principado de Asturias, y, en cuanto a la castañuela, revisa su uso en el folclore musical de dicha comunidad autónoma. Haciendo un breve estudio del popular idiófono en el mundo, y repasando luego la tradición que de él existe en España, pasa después a detenerse algo más en Asturias, especificando aquí los distintos ejemplos que hoy existen de castañuela y las maderas con las que suele fabricarse. Asimismo refleja el repertorio en el que aparece en los bailes y en las danzas. Se habla a continuación de otros idiófonos de entrechoque, como son las tarrañuelas y las cucharas. E igualmente hay un capítulo dedicado a los artesanos, describiendo el tipo de taller en el que trabajan, las herramientas que utilizan y presentando un censo y la localización de todos ellos, tanto en Asturias como en la provincia de León. Detallar los bailes y las danzas tradicionales en los que vienen utilizándose los distintos modelos de castañuela, en las diferentes zonas de Asturias, es otro de los objetivos de esta investigación. Además repasa la iconografía que de ella hay en el Principado, citando las obras pictóricas donde aparece, y valora la discografía, la videografía y la filmografía que existe en torno al instrumento hasta nuestros días. Finalmente se aborda la enseñanza de la castañuela en Asturias, hablando de los profesores y detallando las escuelas de música tradicional en las que pueden adquirirse conocimientos sobre el uso del famoso idiófono en bailes y danzas. El estudio se complementa con un apartado de anexos. Además de las fichas de todos y cada uno de los informantes, incluye las transcripciones de las entrevistas realizadas; el listado de las 319 fotografías hechas por el autor de la investigación; y una serie de mapas para detallar los concejos asturianos donde se realizaron las entrevistas, los límites del territorio vaqueiro, los lugares donde se hicieron las grabaciones audiovisuales y en otro caso situando algunos modelos de castañuela en su zona. Igualmente el bloque de anexos contiene 60 páginas en formato DIN A4, en papel milimetrado, con dibujos de distintos modelos de castañuela, tarrañuela y cuchara (apareciendo en varias ocasiones, junto al boceto, el peso). FOR-MAT-VOA-008-BIS La investigación se acompaña con un soporte informático donde viene el audio de las 75 entrevistas efectuadas y las 72 grabaciones audiovisuales, mostrando imágenes, entre otras, de los tipos de toques, cómo son los pasos para construir un determinado tipo de castañuela, y los bailes y las danzas donde esta tiene presencia en Asturias.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/38304
Notas Locales

DT(SE) 2016-064

Collections
  • Tesis [6388]
Files in this item
untranslated
Archivo protegido (156.2Mb)
Embargado hasta:2028-01-01
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image