Mostrar el registro sencillo del ítem
El Modelo Social Europeo: Evolución y Retos
dc.contributor.author | Guillén Rodríguez, Ana Marta | |
dc.contributor.author | González Begega, Sergio | |
dc.contributor.author | Luque Balbona, David | |
dc.contributor.editor | Pino, Eloisa del | |
dc.contributor.editor | Rubio, Josefa | |
dc.date.accessioned | 2016-06-08T09:58:42Z | |
dc.date.available | 2016-06-08T09:58:42Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.identifier.isbn | 978-84-309-6855-8 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10651/37609 | |
dc.description | 2ª edición ampliada | |
dc.description.abstract | La formulación de la etiqueta Modelo Social Europeo (MSE) se atribuye al Comisario Jacques Delors, en el marco de la Cumbre del Consejo Europeo de Val Duchesse (1985) y dentro del debate político que da origen a la última fase de construcción de la Europa social. A pesar de la inexistencia de una definición común del MSE, sí es posible encontrar consenso en torno a que este elemento distingue a la Unión Europea (UE) de otros ejemplos contemporáneos de integración económica regional. El MSE, con sus principios de solidaridad, igualdad y cohesión social, constituye un rasgo esencial del proyecto político comunitario, siendo “no solo el cemento sino también el alma” de la UE (Vaughan-Whitehead, 2015: 46). El MSE, no obstante, se presenta como una elaboración conceptual discutida y ambigua, sobre la cual es necesario efectuar un esfuerzo de delimitación semántica. La segunda sección del capítulo aborda, precisamente, esta tarea. A continuación, las secciones tercera, cuarta y quinta reconstruyen el proceso de construcción del MSE, refiriéndose a los desarrollos tempranos del MSE entre los Tratados de Roma (1957) y Ámsterdam (1996), al impulso de la política social europea dentro de la Agenda de Lisboa (2000-2010) y a la reformulación del nexo entre política social y crecimiento dentro de la más reciente Estrategia 2020 (2010-2015). El proceso de afianzamiento del MSE dibuja una trayectoria compleja en la que es posible observar numerosos virajes, reformulaciones y cambios de rumbo. El apartado de cierre del capítulo efectúa un balance del MSE como proyecto político en construcción y discute brevemente sus principales retos. | spa |
dc.format.extent | p. 80-199 | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Tecnos | spa |
dc.relation.ispartof | Los Estados de Bienestar en la Encrucijada. Políticas Sociales en Perspectiva Comparada | spa |
dc.subject | Modelo Social Europeo | spa |
dc.title | El Modelo Social Europeo: Evolución y Retos | spa |
dc.type | book part | spa |
Ficheros en el ítem
Ficheros | Tamaño | Formato | Ver |
---|---|---|---|
No hay ficheros asociados a este ítem. |
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Capítulos de libros [6490]