RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Capítulos de libros
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Capítulos de libros
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs

El Modelo Social Europeo: Evolución y Retos

Autor(es) y otros:
Guillén Rodríguez, Ana MartaAutoridad Uniovi; González Begega, SergioAutoridad Uniovi; Luque Balbona, DavidAutoridad Uniovi
Editor/Coord./Trad.:
Pino, Eloisa del; Rubio, Josefa
Palabra(s) clave:

Modelo Social Europeo

Fecha de publicación:
2016
Editorial:

Tecnos

Descripción física:
p. 80-199
Resumen:

La formulación de la etiqueta Modelo Social Europeo (MSE) se atribuye al Comisario Jacques Delors, en el marco de la Cumbre del Consejo Europeo de Val Duchesse (1985) y dentro del debate político que da origen a la última fase de construcción de la Europa social. A pesar de la inexistencia de una definición común del MSE, sí es posible encontrar consenso en torno a que este elemento distingue a la Unión Europea (UE) de otros ejemplos contemporáneos de integración económica regional. El MSE, con sus principios de solidaridad, igualdad y cohesión social, constituye un rasgo esencial del proyecto político comunitario, siendo “no solo el cemento sino también el alma” de la UE (Vaughan-Whitehead, 2015: 46). El MSE, no obstante, se presenta como una elaboración conceptual discutida y ambigua, sobre la cual es necesario efectuar un esfuerzo de delimitación semántica. La segunda sección del capítulo aborda, precisamente, esta tarea. A continuación, las secciones tercera, cuarta y quinta reconstruyen el proceso de construcción del MSE, refiriéndose a los desarrollos tempranos del MSE entre los Tratados de Roma (1957) y Ámsterdam (1996), al impulso de la política social europea dentro de la Agenda de Lisboa (2000-2010) y a la reformulación del nexo entre política social y crecimiento dentro de la más reciente Estrategia 2020 (2010-2015). El proceso de afianzamiento del MSE dibuja una trayectoria compleja en la que es posible observar numerosos virajes, reformulaciones y cambios de rumbo. El apartado de cierre del capítulo efectúa un balance del MSE como proyecto político en construcción y discute brevemente sus principales retos.

La formulación de la etiqueta Modelo Social Europeo (MSE) se atribuye al Comisario Jacques Delors, en el marco de la Cumbre del Consejo Europeo de Val Duchesse (1985) y dentro del debate político que da origen a la última fase de construcción de la Europa social. A pesar de la inexistencia de una definición común del MSE, sí es posible encontrar consenso en torno a que este elemento distingue a la Unión Europea (UE) de otros ejemplos contemporáneos de integración económica regional. El MSE, con sus principios de solidaridad, igualdad y cohesión social, constituye un rasgo esencial del proyecto político comunitario, siendo “no solo el cemento sino también el alma” de la UE (Vaughan-Whitehead, 2015: 46). El MSE, no obstante, se presenta como una elaboración conceptual discutida y ambigua, sobre la cual es necesario efectuar un esfuerzo de delimitación semántica. La segunda sección del capítulo aborda, precisamente, esta tarea. A continuación, las secciones tercera, cuarta y quinta reconstruyen el proceso de construcción del MSE, refiriéndose a los desarrollos tempranos del MSE entre los Tratados de Roma (1957) y Ámsterdam (1996), al impulso de la política social europea dentro de la Agenda de Lisboa (2000-2010) y a la reformulación del nexo entre política social y crecimiento dentro de la más reciente Estrategia 2020 (2010-2015). El proceso de afianzamiento del MSE dibuja una trayectoria compleja en la que es posible observar numerosos virajes, reformulaciones y cambios de rumbo. El apartado de cierre del capítulo efectúa un balance del MSE como proyecto político en construcción y discute brevemente sus principales retos.

Descripción:

2ª edición ampliada

URI:
http://hdl.handle.net/10651/37609
ISBN:
978-84-309-6855-8
Colecciones
  • Capítulos de libros [6525]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image