Aturdimiento atrial y cardioversión en la fibrilación auricular
Other title:
Atrial stunning and cardioversion in the atrial fibrillation
Author:
Director:
Centro/Departamento/Otros:
Subject:
Patología cardiovascular
Publication date:
Descripción física:
Abstract:
NTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN La fibrilación auricular es la arritmia mantenida más frecuente en la práctica clínica. Una de sus principales complicaciones es la aparición de cuadros embólicos, en ocasiones asociados a intentos de revertir la arritmia. La cardioversión produce una disfunción mecánica transitoria que puede dar lugar a que dichos eventos aparezcan después de varias semanas tras el procedimiento. Ante la diversidad de opiniones en la literatura sobre si dicha disfunción es diferente según el método de cardioversión empleado se planteó este estudio. MATERIAL Y MÉTODOS: Se trata de un estudio longitudinal, prospectivo y no randomizado. Se incluyeron 105 pacientes consecutivos sometidos a cardioversión eficaz, 80 eran varones (76%) y 25 mujeres(24 %), con una edad que osciló entre 19 y 75 años, media de 54.7 ±13. Los pacientes se dividieron en dos grupos, uno con reversión farmacológica con amiodarona (71) y otro mediante cardioversión eléctrica (34). Los pacientes fueron estudiados mediante ecocardiograma-doppler a los 60 minutos de lograr el ritmo sinusal, y posteriormente de forma semanal el primer mes, con un seguimiento clínico de 10 años en que se valoró la presencia de ritmo sinusal a corto y largo plazo. El estudio estadístico se realizó mediante SPSS para Windows versión 6.1 R (SPSS inc., EE.UU.). Para las variables cualitativas se calcularon las respectivas frecuencias absolutas y relativas. Para las cuantitativas se obtuvieron la media aritmética con su correspondiente desviación estándar. Las variables de atributo se compararon mediante la prueba de la chi2 o la prueba exacta de Fisher. En el caso de la “chi2” se emplearía la corrección de Yates cuando existieran menos de 5 individuos en una celda. Se emplearía la prueba exacta de Fisher en tablas 2x2 cuando uno de los valores esperados era menor de 5 unidades o cuando el número total de casos era inferior a 30. La comparación de las variables cuantitativas se realzó mediante la prueba de la T de Student. Los cambios seriados de la onda A y onda E al seguimiento fueron comparados mediante el análisis de la varianza de las respectivas medidas. Se realizó tres análisis multivariantes mediante regresión logística, con la recuperación mecánica auricular efectiva y presencia de ritmo sinusal al mes de la reversión y a largo plazo (10 años) como respectivas variables cualitativas dependientes; se incluyeron en el análisis aquellas variables de relevancia clínica y/o que alcanzaran significación estadística en el estudio bivariante previo o una p de al menos 0.10. La curva de supervivencia establecida para valorar la recidiva de la arrítmia en el seguimiento se efectuó siguiendo el método de Kaplan-Meier. El grado de significación estadística utilizado en los contrastes de hipótesis se estableció en una probabilidad del 5% (p<0.05). En base a una diferencia porcentual, considerada relevante clínicamente, del 40% en la presencia de disfunción mecánica auricular entre ambos grupos de estudio, con un error de 0.05 y de 0.10, se establece una muestra final de 34 por grupo. RESULTADOS Y CONCLUSIONES La recuperación mecánica se produjo en 69 pacientes de forma precoz y en la totalidad de los casos a las 3 semanas. Los pacientes sometidos a cardioversión eléctrica presentaron una menor proporción de recuperación mecánica auricular a los 60 minutos tras la cardioversión respecto a la farmacológica (58 vs 11 pacientes), si bien el modo de cardioversión no fue una variable independiente. Las diferencias entre ambos grupos se debieron, por un lado, a que los casos revertidos eléctricamente tenían una más prolongada duración de la arritmia (21.4±15.7 vs 8.34±10.5 días), y dimensiones auriculares mayores (4.42±0.44 vs 3.63±1 cm), variables independientes en el estudio multivariante para la presencia de disfunción mecánica precoz (OR 1.5 y 2.1 respectivamente). En el primer mes recidivaron un total de 26 casos. Como factores independientes para el mantenimiento del ritmo sinusal en ese periodo se obtuvieron la AI dilatada (OR 0.07) y la recuperación precoz de función auricular (OR 4.05). Tras un seguimiento de 10 años, no se han observado episodios embólicos. A los 10 años mantenían el ritmo sinusal 50 pacientes, siendo factores independientes responsables del control del ritmo a largo plazo la edad (OR 0.4), ausencia de cardiopatía (OR 2.1) y dilatación auricular (OR 0.05).
NTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN La fibrilación auricular es la arritmia mantenida más frecuente en la práctica clínica. Una de sus principales complicaciones es la aparición de cuadros embólicos, en ocasiones asociados a intentos de revertir la arritmia. La cardioversión produce una disfunción mecánica transitoria que puede dar lugar a que dichos eventos aparezcan después de varias semanas tras el procedimiento. Ante la diversidad de opiniones en la literatura sobre si dicha disfunción es diferente según el método de cardioversión empleado se planteó este estudio. MATERIAL Y MÉTODOS: Se trata de un estudio longitudinal, prospectivo y no randomizado. Se incluyeron 105 pacientes consecutivos sometidos a cardioversión eficaz, 80 eran varones (76%) y 25 mujeres(24 %), con una edad que osciló entre 19 y 75 años, media de 54.7 ±13. Los pacientes se dividieron en dos grupos, uno con reversión farmacológica con amiodarona (71) y otro mediante cardioversión eléctrica (34). Los pacientes fueron estudiados mediante ecocardiograma-doppler a los 60 minutos de lograr el ritmo sinusal, y posteriormente de forma semanal el primer mes, con un seguimiento clínico de 10 años en que se valoró la presencia de ritmo sinusal a corto y largo plazo. El estudio estadístico se realizó mediante SPSS para Windows versión 6.1 R (SPSS inc., EE.UU.). Para las variables cualitativas se calcularon las respectivas frecuencias absolutas y relativas. Para las cuantitativas se obtuvieron la media aritmética con su correspondiente desviación estándar. Las variables de atributo se compararon mediante la prueba de la chi2 o la prueba exacta de Fisher. En el caso de la “chi2” se emplearía la corrección de Yates cuando existieran menos de 5 individuos en una celda. Se emplearía la prueba exacta de Fisher en tablas 2x2 cuando uno de los valores esperados era menor de 5 unidades o cuando el número total de casos era inferior a 30. La comparación de las variables cuantitativas se realzó mediante la prueba de la T de Student. Los cambios seriados de la onda A y onda E al seguimiento fueron comparados mediante el análisis de la varianza de las respectivas medidas. Se realizó tres análisis multivariantes mediante regresión logística, con la recuperación mecánica auricular efectiva y presencia de ritmo sinusal al mes de la reversión y a largo plazo (10 años) como respectivas variables cualitativas dependientes; se incluyeron en el análisis aquellas variables de relevancia clínica y/o que alcanzaran significación estadística en el estudio bivariante previo o una p de al menos 0.10. La curva de supervivencia establecida para valorar la recidiva de la arrítmia en el seguimiento se efectuó siguiendo el método de Kaplan-Meier. El grado de significación estadística utilizado en los contrastes de hipótesis se estableció en una probabilidad del 5% (p<0.05). En base a una diferencia porcentual, considerada relevante clínicamente, del 40% en la presencia de disfunción mecánica auricular entre ambos grupos de estudio, con un error de 0.05 y de 0.10, se establece una muestra final de 34 por grupo. RESULTADOS Y CONCLUSIONES La recuperación mecánica se produjo en 69 pacientes de forma precoz y en la totalidad de los casos a las 3 semanas. Los pacientes sometidos a cardioversión eléctrica presentaron una menor proporción de recuperación mecánica auricular a los 60 minutos tras la cardioversión respecto a la farmacológica (58 vs 11 pacientes), si bien el modo de cardioversión no fue una variable independiente. Las diferencias entre ambos grupos se debieron, por un lado, a que los casos revertidos eléctricamente tenían una más prolongada duración de la arritmia (21.4±15.7 vs 8.34±10.5 días), y dimensiones auriculares mayores (4.42±0.44 vs 3.63±1 cm), variables independientes en el estudio multivariante para la presencia de disfunción mecánica precoz (OR 1.5 y 2.1 respectivamente). En el primer mes recidivaron un total de 26 casos. Como factores independientes para el mantenimiento del ritmo sinusal en ese periodo se obtuvieron la AI dilatada (OR 0.07) y la recuperación precoz de función auricular (OR 4.05). Tras un seguimiento de 10 años, no se han observado episodios embólicos. A los 10 años mantenían el ritmo sinusal 50 pacientes, siendo factores independientes responsables del control del ritmo a largo plazo la edad (OR 0.4), ausencia de cardiopatía (OR 2.1) y dilatación auricular (OR 0.05).
Local Notes:
DT(SE) 2016-019
Collections
- Tesis [7606]
- Tesis doctorales a texto completo [2093]