RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Pedagogia del optimismo: diseño, aplicación y evaluación del programa EASO (enseñando y aprendiendo a ser optimistas) en el tercer ciclo de educación primaria

Autor(es) y otros:
Milans del Bosch Ramos, María
Director(es):
San Fabián Maroto, José LuisAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Ciencias de la Educación, Departamento deAutoridad Uniovi
Palabra(s) clave:

Didáctica y organización escolar

Fecha de publicación:
2015-11-03
Descripción física:
635 p.
Resumen:

Durante los últimos años se ha ido dando mayor importancia a todo lo relacionado con la Competencia Social y Emocional en las aulas y su repercusión en el rendimiento académico. Hoy en día son reconocidos como una herramienta educativa para la convivencia los Programas de Competencia Social, así como los de Educación Emocional y de Resolución de Conflictos. Con esta investigación queremos dar un paso más abordando esta temática desde la Pedagogía del Optimismo: introduciendo factores, elementos y estrategias que mejoren las interrelaciones personales de los miembros que conforman la comunidad educativa: personal docente, familias y sobre todo del alumnado. El objetivo principal de esta investigación es diseñar, aplicar y evaluar un programa de desarrollo socioemocional positivo, basado en la Pedagogía del Optimismo: Programa EASO (Enseñando y Aprendiendo a Ser Optimistas). Su finalidad es facilitar la adquisición de las competencias clave transversales: ¿competencia social y ciudadana¿, la ¿competencia de aprender a aprender¿ y la ¿autonomía e iniciativa personal¿, con objeto de mejorar el proceso global de enseñanza-aprendizaje. El enfoque metodológico fundamentalmente ha sido cualitativo y, en concreto, aplicamos la investigación-acción colaborativa, como vía de reflexión sistemática sobre la práctica docente. En cuanto a la estructura del presente trabajo de investigación quisiéramos comentar que se divide en dos partes claramente diferencias entre sí, pero a su vez interdependientes: a) Fundamentación teórica y, b) Estudio empírico. El primer bloque, Fundamentación teórica, comprende los cinco primeros capítulos. En el capítulo I (Una pedagogía del optimismo), capítulo II (Competencias clave transversales), el capítulo III (Desarrollo social y afectivo en niños y niñas de educación primaria: implicaciones educativas), el capítulo IV (Investigaciones y experiencias relacionadas) y el capítulo V (Programa EASO: Enseñando y Aprendiendo a Ser Optimistas) en el que presentamos el programa diseñado y objeto de estudio. El segundo bloque, Estudio empírico, se corresponde con la parte del diseño de la investigación y estudio de campo. Este bloque abarca los tres capítulos siguientes. El capítulo VI (Diseño y metodología de la investigación) comprende el diseño y el proceso seguido en la realización de la investigación, el capítulo VII (Presentación y análisis de los resultados) y, finalmente, el capítulo VIII (Conclusiones y propuestas) en el que se exponen las conclusiones finales de la investigación, presentando algunas propuestas de mejora y líneas de investigación futura. De esta investigación podrán derivarse actuaciones prácticas para que los docentes puedan integrarlas en su práctica educativa diaria con la finalidad de fomentar el desarrollo y crecimiento personal de los alumnos y alumnas, así como mejorar su proceso de enseñanza-aprendizaje.

Durante los últimos años se ha ido dando mayor importancia a todo lo relacionado con la Competencia Social y Emocional en las aulas y su repercusión en el rendimiento académico. Hoy en día son reconocidos como una herramienta educativa para la convivencia los Programas de Competencia Social, así como los de Educación Emocional y de Resolución de Conflictos. Con esta investigación queremos dar un paso más abordando esta temática desde la Pedagogía del Optimismo: introduciendo factores, elementos y estrategias que mejoren las interrelaciones personales de los miembros que conforman la comunidad educativa: personal docente, familias y sobre todo del alumnado. El objetivo principal de esta investigación es diseñar, aplicar y evaluar un programa de desarrollo socioemocional positivo, basado en la Pedagogía del Optimismo: Programa EASO (Enseñando y Aprendiendo a Ser Optimistas). Su finalidad es facilitar la adquisición de las competencias clave transversales: ¿competencia social y ciudadana¿, la ¿competencia de aprender a aprender¿ y la ¿autonomía e iniciativa personal¿, con objeto de mejorar el proceso global de enseñanza-aprendizaje. El enfoque metodológico fundamentalmente ha sido cualitativo y, en concreto, aplicamos la investigación-acción colaborativa, como vía de reflexión sistemática sobre la práctica docente. En cuanto a la estructura del presente trabajo de investigación quisiéramos comentar que se divide en dos partes claramente diferencias entre sí, pero a su vez interdependientes: a) Fundamentación teórica y, b) Estudio empírico. El primer bloque, Fundamentación teórica, comprende los cinco primeros capítulos. En el capítulo I (Una pedagogía del optimismo), capítulo II (Competencias clave transversales), el capítulo III (Desarrollo social y afectivo en niños y niñas de educación primaria: implicaciones educativas), el capítulo IV (Investigaciones y experiencias relacionadas) y el capítulo V (Programa EASO: Enseñando y Aprendiendo a Ser Optimistas) en el que presentamos el programa diseñado y objeto de estudio. El segundo bloque, Estudio empírico, se corresponde con la parte del diseño de la investigación y estudio de campo. Este bloque abarca los tres capítulos siguientes. El capítulo VI (Diseño y metodología de la investigación) comprende el diseño y el proceso seguido en la realización de la investigación, el capítulo VII (Presentación y análisis de los resultados) y, finalmente, el capítulo VIII (Conclusiones y propuestas) en el que se exponen las conclusiones finales de la investigación, presentando algunas propuestas de mejora y líneas de investigación futura. De esta investigación podrán derivarse actuaciones prácticas para que los docentes puedan integrarlas en su práctica educativa diaria con la finalidad de fomentar el desarrollo y crecimiento personal de los alumnos y alumnas, así como mejorar su proceso de enseñanza-aprendizaje.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/37420
Notas Locales:

DT(SE) 2015-313

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Thumbnail
untranslated
Archivo protegido (5.190Mb)
Embargado hasta:2028-01-01
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image