RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Técnicas de caracterización de macizos rocosos de baja calidad y su aplicación al diseño de cortas mineras

Author:
Amor Herrera, Emilio Pedro
Director:
González Nicieza, CelestinoUniovi authority; Álvarez Fernández, Martina InmaculadaUniovi authority
Centro/Departamento/Otros:
Explotación y Prospección de Minas, Departamento deUniovi authority
Subject:

Ingeniería del terreno, obra civil y proyectos

Explotación de minas

Mecánica de rocas

Ensayo de materiales

Publication date:
2015-10-27
Descripción física:
232 p.
Abstract:

La Mecánica de Rocas clásica proporciona en general buenos resultados de cara al análisis de macizos rocosos de buena calidad. Ahora bien, la experiencia en numerosas explotaciones a cielo abierto y subterráneas de todo el mundo pone de manifiesto que estos datos no resultan realistas, y no permiten definir el comportamiento del conjunto del macizo para macizos rocosos de mala calidad. En cuanto a los ensayos "in situ", en la mayoría de los casos no permiten conocer su comportamiento cuando están descomprimidos, por ejemplo formando parte de un talud, presentan un problema de escala debido a la pequeña porción de terreno ensayada y no suelen llegar a la rotura. Un caso de estudio muy interesante se da en la explotación Corta Pastora, en la zona Norte de León. El carbón se encuentra en un macizo rocoso constituido por areniscas y lutitas dispuestas en bancos de espesor centi a decimétrico e intensamente fracturadas. Esta situación se ve agravada por la existencia de una explotación subterránea de carbón que provoca subsidencia. En primer lugar se ha llevado a cabo un análisis de la sintomatología que presenta la corta en la actualidad. Posteriormente se ha analizado la viabilidad de los ensayos de hincamiento mediante un cilindro hidraúlico en diferentes puntos de la corta. Los datos extraídos de los ensayos se han utilizado para realizar un "back-analysis" mediante SLOPE, basada en métodos clásicos y FLAC (diferencias finitas). El control de los movimientos de la corta se ha efectuado con radar satelital, combinando dos técnicas que permiten medir tanto desplazamientos milimétricos como métricos. Por último, se ha procedido a rediseñar geométricamente los taludes, buscando una relación seguridad-rentabilidad óptima.

La Mecánica de Rocas clásica proporciona en general buenos resultados de cara al análisis de macizos rocosos de buena calidad. Ahora bien, la experiencia en numerosas explotaciones a cielo abierto y subterráneas de todo el mundo pone de manifiesto que estos datos no resultan realistas, y no permiten definir el comportamiento del conjunto del macizo para macizos rocosos de mala calidad. En cuanto a los ensayos "in situ", en la mayoría de los casos no permiten conocer su comportamiento cuando están descomprimidos, por ejemplo formando parte de un talud, presentan un problema de escala debido a la pequeña porción de terreno ensayada y no suelen llegar a la rotura. Un caso de estudio muy interesante se da en la explotación Corta Pastora, en la zona Norte de León. El carbón se encuentra en un macizo rocoso constituido por areniscas y lutitas dispuestas en bancos de espesor centi a decimétrico e intensamente fracturadas. Esta situación se ve agravada por la existencia de una explotación subterránea de carbón que provoca subsidencia. En primer lugar se ha llevado a cabo un análisis de la sintomatología que presenta la corta en la actualidad. Posteriormente se ha analizado la viabilidad de los ensayos de hincamiento mediante un cilindro hidraúlico en diferentes puntos de la corta. Los datos extraídos de los ensayos se han utilizado para realizar un "back-analysis" mediante SLOPE, basada en métodos clásicos y FLAC (diferencias finitas). El control de los movimientos de la corta se ha efectuado con radar satelital, combinando dos técnicas que permiten medir tanto desplazamientos milimétricos como métricos. Por último, se ha procedido a rediseñar geométricamente los taludes, buscando una relación seguridad-rentabilidad óptima.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/36378
Local Notes:

DT(SE) 2015-263

Collections
  • Tesis [7677]
Files in this item
Thumbnail
untranslated
Archivo protegido (38.94Mb)
Embargado hasta:2028-01-01
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image