RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

El compositor José Manuel López López, planteamientos estéticos y estrategias compositivas de su obra

Author:
Gaspar Grandal, Jacobo
Director:
Cureses de la Vega, MartaUniovi authority
Centro/Departamento/Otros:
Historia del Arte y Musicología, Departamento deUniovi authority
Subject:

Música y musicología

Publication date:
2015-09-25
Descripción física:
582 p.
Abstract:

José Manuel López López, nacido en Madrid en 1956, es uno de los compositores más importantes en el panorama de la creación española actual pues, además de la proyección alcanzada en su propio país, reconocida con la concesión del Premio Nacional de Música en el año 2000, posee una significativa trayectoria internacional asentada fundamentalmente en Francia, país en el que reside casi ininterrumpidamente desde el año 1986 y donde ha sido distinguido en los últimos años con dos importantes galardones: en 2012, el Premio de la Fundación Francis y Mica Salabert, y en 2013, el Premio René Dumesnil otorgado por la Academia Francesa de Bellas Artes. El principal objetivo que persigue esta tesis es superar el estado de conocimiento que en la actualidad se tiene del autor y su obra desde una perspectiva estética que contempla asimismo todas las variables conceptuales y técnicas que han incidido en la dilatada trayectoria de López López como compositor. Para ello, se pretende mostrar tanto los planteamientos estéticos sobre los que se asienta su pensamiento como las estrategias compositivas que canalizan en la escritura dicho sustrato ideológico. Además, dado que muchos de los rasgos de su pensamiento se derivan de la influencia de diversas corrientes y creadores procedentes del ámbito internacional, nos proponemos también relacionar su obra con algunos movimientos que tienen su origen en la música de la segunda mitad del siglo XX. La metodología empleada puede ser contemplada en relación al binomio que establecen la historiografía y el análisis. En el primer caso ha tenido gran importancia la recopilación de fuentes procedentes del archivo del compositor, algo que, unido a la información obtenida a través de diferentes entrevistas con él, también ha resultado de gran importancia para afrontar la tarea analítica, ya que ésta toma como pregunta principal el cómo fueron pensadas y escritas sus obras. Debido a ello, también podemos relacionar de modo general el enfoque analítico practicado con el nivel poiético del modelo tripartito expuesto por Jean-Jacques Nattiez. Así, se ha procedido a un estudio de su pensamiento y a un análisis de sus partituras con el propósito de conocer las claves tanto de sus planteamientos estéticos como de su técnica compositiva para, de este modo, estudiar aspectos como la evolución general de su obra, la importancia que en ella adquiere el sonido como idea central, su pensamiento en relación al tiempo o las relaciones interdisciplinares que se producen en sus creaciones.

José Manuel López López, nacido en Madrid en 1956, es uno de los compositores más importantes en el panorama de la creación española actual pues, además de la proyección alcanzada en su propio país, reconocida con la concesión del Premio Nacional de Música en el año 2000, posee una significativa trayectoria internacional asentada fundamentalmente en Francia, país en el que reside casi ininterrumpidamente desde el año 1986 y donde ha sido distinguido en los últimos años con dos importantes galardones: en 2012, el Premio de la Fundación Francis y Mica Salabert, y en 2013, el Premio René Dumesnil otorgado por la Academia Francesa de Bellas Artes. El principal objetivo que persigue esta tesis es superar el estado de conocimiento que en la actualidad se tiene del autor y su obra desde una perspectiva estética que contempla asimismo todas las variables conceptuales y técnicas que han incidido en la dilatada trayectoria de López López como compositor. Para ello, se pretende mostrar tanto los planteamientos estéticos sobre los que se asienta su pensamiento como las estrategias compositivas que canalizan en la escritura dicho sustrato ideológico. Además, dado que muchos de los rasgos de su pensamiento se derivan de la influencia de diversas corrientes y creadores procedentes del ámbito internacional, nos proponemos también relacionar su obra con algunos movimientos que tienen su origen en la música de la segunda mitad del siglo XX. La metodología empleada puede ser contemplada en relación al binomio que establecen la historiografía y el análisis. En el primer caso ha tenido gran importancia la recopilación de fuentes procedentes del archivo del compositor, algo que, unido a la información obtenida a través de diferentes entrevistas con él, también ha resultado de gran importancia para afrontar la tarea analítica, ya que ésta toma como pregunta principal el cómo fueron pensadas y escritas sus obras. Debido a ello, también podemos relacionar de modo general el enfoque analítico practicado con el nivel poiético del modelo tripartito expuesto por Jean-Jacques Nattiez. Así, se ha procedido a un estudio de su pensamiento y a un análisis de sus partituras con el propósito de conocer las claves tanto de sus planteamientos estéticos como de su técnica compositiva para, de este modo, estudiar aspectos como la evolución general de su obra, la importancia que en ella adquiere el sonido como idea central, su pensamiento en relación al tiempo o las relaciones interdisciplinares que se producen en sus creaciones.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/35747
Local Notes:

DT(SE) 2015-244

Collections
  • Tesis [7669]
Files in this item
Thumbnail
untranslated
Archivo protegido (32.31Mb)
Embargado hasta:2028-01-01
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image