El compositor Carmelo Bernaola (1929-2002). Contextualización y análisis de su obra en la vanguardia musical española
Author:
Director:
Centro/Departamento/Otros:
Subject:
Música
Musicología
Publication date:
Abstract:
La presente Tesis Doctoral aborda la producción del compositor vizcaíno Carmelo Bernaola (1929-2002) y su incidencia en la vanguardia musical española durante la segunda mitad del siglo XX. A pesar de que sobre el compositor se han escrito varios trabajos, éstos son de carácter fundamentalmente biográfico y no abordan cuestiones importantes para comprender mejor su producción desde un punto de vista estético y técnico. Falta, sobre todo, un análisis transversal de su música desde una metodología definida, y una contextualización del papel que Bernaola jugó en relación con el ambiente cultural español del franquismo y la transición democrática. Nuestra Tesis utiliza tres enfoques a la hora de estudiar la música de este autor, perteneciente a la denominada Generación del 51. En primer lugar, se analiza el contexto histórico de la vanguardia musical en España y los cambios de significado que este término sufrió a lo largo del tiempo. Además de atender a la relación entre algunos aspectos históricos generales y los específicamente musicales, estudiamos la recepción de corrientes como el dodecafonismo, el serialismo y la música abierta. También el papel jugado por organismos como el Conservatorio de Madrid, el Aula de Música del Ateneo, el Servicio Nacional de Educación y Cultura o el Ministerio de Información y Turismo en la difusión de la música de vanguardia. Se trata de cuestiones aún poco tratadas por la musicología española, esenciales para comprender mejor el contexto cultural en el que Bernaola desarrolló su carrera creativa. En segundo lugar, llevamos a cabo un análisis de la música del compositor utilizando dos metodologías complementarias: la Pitch-Class Set Theory y el análisis textural. El primer método permite comprobar cómo Bernaola recurre a conjuntos reducidos de intervalos para organizar a nivel micro-estructural la escritura atonal de sus obras. En cuanto al segundo, resulta útil para determinar cuáles son los rasgos sonoros más característicos de su estilo. El principal recurso utilizado es la repetición de diseños circulares a diferentes tempi entre varias voces instrumentales. Esta característica define muy bien su concepto de flexibilidad musical, principal contribución de nuestro autor a las corrientes de la música abierta en España. En relación con la estética de Bernaola, hemos considerado relevante estudiar el grado de influencia que determinadas figuras internacionales jugaron en su música. El capítulo IV de nuestra Tesis está dedicado al periodo que el compositor pasó en Italia entre 1960 y 1962, fruto de la consecución del Premio Roma. El magisterio de Goffredo Petrassi, los análisis de música serial llevados a cabo por Bruno Maderna en Darmstadt, la asistencia a conferencias impartidas por Pierre Boulez y Karlheinz Stockhausen, o las lecciones sobre fenomenología musical a cargo de Sergiu Celibidache en la Academia Chigiana de Siena tuvieron un rol determinante en la configuración del pensamiento creativo de nuestro autor. A lo largo de nuestra investigación se desgranan los principales conceptos que Bernaola heredó de sus maestros, y que se manifestaron hasta el final de su carrera. En tercer y último lugar, hemos estudiado la recepción de Carmelo Bernaola por parte de la crítica musical y la construcción de una serie de tópicos asociados a su personalidad. Nos interesa especialmente analizar cómo y por qué se configuraron determinadas etiquetas basadas en la dualidad nacionalismo / internacionalismo de su música, prestando atención al discurso de críticos musicales como Enrique Franco, Antonio Fernández-Cid o Fernando Ruiz Coca, entre otros. La consulta de numerosas fuentes hemerográficas permite evaluar también la dimensión ideológica de los principales críticos musicales en España y la forma en la que contribuyeron a definir el concepto de vanguardia a lo largo de la segunda mitad del siglo XX. Nuestra Tesis se divide en ocho capítulos que combinan el recorrido biográfico, el análisis de obras y el comentario crítico sobre cuestiones generales de esta etapa de la música española. El capítulo I traza el estado de la cuestión no sólo relativo a Carmelo Bernaola, sino también a la Generación del 51. El II se centra en los primeros años del compositor y en los rasgos más característicos de su personalidad. Los capítulos III-VII pueden considerarse el cuerpo central de la Tesis, dedicado al estudio diacrónico de su producción. Por último, el capítulo VIII se centra en el análisis transversal de los principales recursos compositivos de nuestro autor. Si bien nuestro objetivo ha sido estudiar su música destinada a la sala de conciertos, también abordamos su producción incidental para cine, teatro, radio y televisión.
La presente Tesis Doctoral aborda la producción del compositor vizcaíno Carmelo Bernaola (1929-2002) y su incidencia en la vanguardia musical española durante la segunda mitad del siglo XX. A pesar de que sobre el compositor se han escrito varios trabajos, éstos son de carácter fundamentalmente biográfico y no abordan cuestiones importantes para comprender mejor su producción desde un punto de vista estético y técnico. Falta, sobre todo, un análisis transversal de su música desde una metodología definida, y una contextualización del papel que Bernaola jugó en relación con el ambiente cultural español del franquismo y la transición democrática. Nuestra Tesis utiliza tres enfoques a la hora de estudiar la música de este autor, perteneciente a la denominada Generación del 51. En primer lugar, se analiza el contexto histórico de la vanguardia musical en España y los cambios de significado que este término sufrió a lo largo del tiempo. Además de atender a la relación entre algunos aspectos históricos generales y los específicamente musicales, estudiamos la recepción de corrientes como el dodecafonismo, el serialismo y la música abierta. También el papel jugado por organismos como el Conservatorio de Madrid, el Aula de Música del Ateneo, el Servicio Nacional de Educación y Cultura o el Ministerio de Información y Turismo en la difusión de la música de vanguardia. Se trata de cuestiones aún poco tratadas por la musicología española, esenciales para comprender mejor el contexto cultural en el que Bernaola desarrolló su carrera creativa. En segundo lugar, llevamos a cabo un análisis de la música del compositor utilizando dos metodologías complementarias: la Pitch-Class Set Theory y el análisis textural. El primer método permite comprobar cómo Bernaola recurre a conjuntos reducidos de intervalos para organizar a nivel micro-estructural la escritura atonal de sus obras. En cuanto al segundo, resulta útil para determinar cuáles son los rasgos sonoros más característicos de su estilo. El principal recurso utilizado es la repetición de diseños circulares a diferentes tempi entre varias voces instrumentales. Esta característica define muy bien su concepto de flexibilidad musical, principal contribución de nuestro autor a las corrientes de la música abierta en España. En relación con la estética de Bernaola, hemos considerado relevante estudiar el grado de influencia que determinadas figuras internacionales jugaron en su música. El capítulo IV de nuestra Tesis está dedicado al periodo que el compositor pasó en Italia entre 1960 y 1962, fruto de la consecución del Premio Roma. El magisterio de Goffredo Petrassi, los análisis de música serial llevados a cabo por Bruno Maderna en Darmstadt, la asistencia a conferencias impartidas por Pierre Boulez y Karlheinz Stockhausen, o las lecciones sobre fenomenología musical a cargo de Sergiu Celibidache en la Academia Chigiana de Siena tuvieron un rol determinante en la configuración del pensamiento creativo de nuestro autor. A lo largo de nuestra investigación se desgranan los principales conceptos que Bernaola heredó de sus maestros, y que se manifestaron hasta el final de su carrera. En tercer y último lugar, hemos estudiado la recepción de Carmelo Bernaola por parte de la crítica musical y la construcción de una serie de tópicos asociados a su personalidad. Nos interesa especialmente analizar cómo y por qué se configuraron determinadas etiquetas basadas en la dualidad nacionalismo / internacionalismo de su música, prestando atención al discurso de críticos musicales como Enrique Franco, Antonio Fernández-Cid o Fernando Ruiz Coca, entre otros. La consulta de numerosas fuentes hemerográficas permite evaluar también la dimensión ideológica de los principales críticos musicales en España y la forma en la que contribuyeron a definir el concepto de vanguardia a lo largo de la segunda mitad del siglo XX. Nuestra Tesis se divide en ocho capítulos que combinan el recorrido biográfico, el análisis de obras y el comentario crítico sobre cuestiones generales de esta etapa de la música española. El capítulo I traza el estado de la cuestión no sólo relativo a Carmelo Bernaola, sino también a la Generación del 51. El II se centra en los primeros años del compositor y en los rasgos más característicos de su personalidad. Los capítulos III-VII pueden considerarse el cuerpo central de la Tesis, dedicado al estudio diacrónico de su producción. Por último, el capítulo VIII se centra en el análisis transversal de los principales recursos compositivos de nuestro autor. Si bien nuestro objetivo ha sido estudiar su música destinada a la sala de conciertos, también abordamos su producción incidental para cine, teatro, radio y televisión.
Local Notes:
DT(SE) 2015-220
Collections
- Tesis [7606]