RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Nuevos métodos de detección de marcadores de estrés oxidativo en muestras biológicas

Author:
Muñoz Cimadevilla, HenarUniovi authority
Director:
Mayo Barrallo, Juan CarlosUniovi authority; Hevia Sánchez, DavidUniovi authority
Centro/Departamento/Otros:
Morfología y Biología Celular, Departamento deUniovi authority
Subject:

Morfología y biología celular

Antioxidantes en los alimentos

Química analítica

Biología celular

Publication date:
2015-04-30
Descripción física:
140 p.
Abstract:

El estrés oxidativo se define como un desbalance entre sustancias oxidantes y antioxidantes a favor de las primeras que conduce a una disrupción de la señal redox y del control y/o daño molecular. La célula, se encuentra expuesta a una gran variedad de especies reactivas de oxígeno y de nitrógeno (EROs y ERNs) que son responsables de la generación de estrés oxidativo y pueden originar daños en diversas dianas biológicas como lípidos, ADN y proteínas. La continua exposición de la célula a varios tipos de estrés oxidativo ha llevado a todo el organismo a desarrollar sistemas de defensa para protegerse de moléculas reactivas. El creciente interés del estrés oxidativo en el campo biomédico ha llevado a estudiar la importancia de los mecanismos que permiten evaluar y cuantificar la participación de radicales libres en distintos eventos biológicos. Aunque en la literatura científica hay numerosas aplicaciones de distintas metodologías para su determinación, muchos de esos métodos se han mostrado ineficaces, poco sensible o requieren protocolos complejos y un equipamiento específico que no está disponible habitualmente. Esta tesis doctoral se centra de forma específica en el desarrollo de metodología adecuada para la cuantificación de marcadores de daño oxidativo así como en su aplicación a los accidentes cerebrovasculares isquémicos. Dentro de los marcadores de estrés oxidativo estudiados, se encuentran los F2-isoprostanos (8-epi PGF2¿). Estos son compuestos generados por la peroxidación no enzimática del ácido araquidónico la cual está catalizada por radicales libres. Están considerados como los mejores biomarcadores de estrés oxidativo y peroxidación lipídica ¿in vivo¿. Otros ácidos grasos también son oxidados como consecuencia del daño oxidativo y por tanto pueden ser usados como marcadores de dicha patología. Dos de los ácidos grasos más importantes son el ácido docosahexaenoico (DHA) y el ácido eicosapentaenoico (EPA) que fueron estudiados en este trabajo de investigación. El daño lipídico altera y modifica las membranas celulares y por tanto la función celular, siendo necesario el estudio de marcadores de peroxidación lipídica. A pesar de que existen varios métodos para su determinación, en nuestro estudio se midió la concentración de moléculas generadas durante la lipoperoxidación como MDA y HNE. El sistema de defensa antioxidante de la célula es muy extenso y se encuentra dividido en un sistema enzimático de defensa antioxidante y en una serie de moléculas antioxidantes de bajo peso molecular. En el presente trabajo de tesis doctoral se aborda la determinación y medida de un elemento presente en el sistema enzimático de defensa antioxidante como es la forma reducida del tripéptido glutatión, GSH, así como de diversas moléculas antioxidantes de bajo peso molecular esenciales para la célula como la vitamina E (¿-D-tocoferol) y la vitamina C (ácido ascórbico). Como complemento a estos parámetros estudiados, se realizó el análisis de la capacidad antioxidante total ya que esta es una medida general mucho más precisa e indicativa del estado antioxidante, reflejando la actuación de todas las moléculas antioxidantes presentes en la muestra y no sólo la de una molécula específica. Adicionalmente a los métodos expuestos, se desarrolla un método para la determinación del volumen celular con el objetivo de obtener datos exactos de concentraciones intracelulares de los distintos antioxidantes endógenos y exógenos antes mencionados. Tras realizar el desarrollo y la puesta a punto de los métodos de medida de estrés oxidativo y con el objeto de valorar su posible aplicación biomédica, se desarrolló un estudio comparativo entre sujetos controles y pacientes que habían sufrido un accidente cerebrovascular isquémico, en términos de estrés oxidativo. En la comparación de los parámetros bioquímicos, se observaron diferencias significativas en los niveles de sodio, glucosa, urea y proteína C reactiva entre ambos grupos. En el caso de los parámetros de estrés oxidativo tanto la vitamina E como la vitamina C muestran una bajada significativa en los pacientes tras el accidente cerebrovascular, mientras que parámetros que denotan aumento de estrés como el LPO y los isoprostanos aparecieron incrementados en este tipo de pacientes. El resto de parámetros analizados no mostraron diferencias significativas entre ambos grupos excepto el DHA que se vio aumentado en el grupo de los controles. Por último, con objeto de establecer un modelo predictivo que nos indicase la evolución de los pacientes, se llevó a cabo un trabajo estadístico con los datos obtenidos. Primero se realizó un estudio de componentes principales para reducir el número de variables de estrés oxidativo a 4 componentes principales, cuya combinación desembocó en un dendograma capaz de discriminar entre dos grupos de pacientes con distinto pronóstico tres días después del accidente cerebrovascular. Se realizó así mismo un análisis ROC que demostró la eficacia predictiva tanto de la vitamina C como de la LPO en pacientes 72h tras sufrir el ictus isquémico. Obteniendo por tanto una herramienta predictiva para esta enfermedad.

El estrés oxidativo se define como un desbalance entre sustancias oxidantes y antioxidantes a favor de las primeras que conduce a una disrupción de la señal redox y del control y/o daño molecular. La célula, se encuentra expuesta a una gran variedad de especies reactivas de oxígeno y de nitrógeno (EROs y ERNs) que son responsables de la generación de estrés oxidativo y pueden originar daños en diversas dianas biológicas como lípidos, ADN y proteínas. La continua exposición de la célula a varios tipos de estrés oxidativo ha llevado a todo el organismo a desarrollar sistemas de defensa para protegerse de moléculas reactivas. El creciente interés del estrés oxidativo en el campo biomédico ha llevado a estudiar la importancia de los mecanismos que permiten evaluar y cuantificar la participación de radicales libres en distintos eventos biológicos. Aunque en la literatura científica hay numerosas aplicaciones de distintas metodologías para su determinación, muchos de esos métodos se han mostrado ineficaces, poco sensible o requieren protocolos complejos y un equipamiento específico que no está disponible habitualmente. Esta tesis doctoral se centra de forma específica en el desarrollo de metodología adecuada para la cuantificación de marcadores de daño oxidativo así como en su aplicación a los accidentes cerebrovasculares isquémicos. Dentro de los marcadores de estrés oxidativo estudiados, se encuentran los F2-isoprostanos (8-epi PGF2¿). Estos son compuestos generados por la peroxidación no enzimática del ácido araquidónico la cual está catalizada por radicales libres. Están considerados como los mejores biomarcadores de estrés oxidativo y peroxidación lipídica ¿in vivo¿. Otros ácidos grasos también son oxidados como consecuencia del daño oxidativo y por tanto pueden ser usados como marcadores de dicha patología. Dos de los ácidos grasos más importantes son el ácido docosahexaenoico (DHA) y el ácido eicosapentaenoico (EPA) que fueron estudiados en este trabajo de investigación. El daño lipídico altera y modifica las membranas celulares y por tanto la función celular, siendo necesario el estudio de marcadores de peroxidación lipídica. A pesar de que existen varios métodos para su determinación, en nuestro estudio se midió la concentración de moléculas generadas durante la lipoperoxidación como MDA y HNE. El sistema de defensa antioxidante de la célula es muy extenso y se encuentra dividido en un sistema enzimático de defensa antioxidante y en una serie de moléculas antioxidantes de bajo peso molecular. En el presente trabajo de tesis doctoral se aborda la determinación y medida de un elemento presente en el sistema enzimático de defensa antioxidante como es la forma reducida del tripéptido glutatión, GSH, así como de diversas moléculas antioxidantes de bajo peso molecular esenciales para la célula como la vitamina E (¿-D-tocoferol) y la vitamina C (ácido ascórbico). Como complemento a estos parámetros estudiados, se realizó el análisis de la capacidad antioxidante total ya que esta es una medida general mucho más precisa e indicativa del estado antioxidante, reflejando la actuación de todas las moléculas antioxidantes presentes en la muestra y no sólo la de una molécula específica. Adicionalmente a los métodos expuestos, se desarrolla un método para la determinación del volumen celular con el objetivo de obtener datos exactos de concentraciones intracelulares de los distintos antioxidantes endógenos y exógenos antes mencionados. Tras realizar el desarrollo y la puesta a punto de los métodos de medida de estrés oxidativo y con el objeto de valorar su posible aplicación biomédica, se desarrolló un estudio comparativo entre sujetos controles y pacientes que habían sufrido un accidente cerebrovascular isquémico, en términos de estrés oxidativo. En la comparación de los parámetros bioquímicos, se observaron diferencias significativas en los niveles de sodio, glucosa, urea y proteína C reactiva entre ambos grupos. En el caso de los parámetros de estrés oxidativo tanto la vitamina E como la vitamina C muestran una bajada significativa en los pacientes tras el accidente cerebrovascular, mientras que parámetros que denotan aumento de estrés como el LPO y los isoprostanos aparecieron incrementados en este tipo de pacientes. El resto de parámetros analizados no mostraron diferencias significativas entre ambos grupos excepto el DHA que se vio aumentado en el grupo de los controles. Por último, con objeto de establecer un modelo predictivo que nos indicase la evolución de los pacientes, se llevó a cabo un trabajo estadístico con los datos obtenidos. Primero se realizó un estudio de componentes principales para reducir el número de variables de estrés oxidativo a 4 componentes principales, cuya combinación desembocó en un dendograma capaz de discriminar entre dos grupos de pacientes con distinto pronóstico tres días después del accidente cerebrovascular. Se realizó así mismo un análisis ROC que demostró la eficacia predictiva tanto de la vitamina C como de la LPO en pacientes 72h tras sufrir el ictus isquémico. Obteniendo por tanto una herramienta predictiva para esta enfermedad.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/33658
Local Notes:

DT(SE) 2015-074

Collections
  • Tesis [7677]
Files in this item
Thumbnail
untranslated
Archivo protegido (5.483Mb)
Embargado hasta:2028-01-01
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image