Hidrólisis de residuos de la venta de verduras y hortalizas para la producción de bioetanol.
Autor(es) y otros:
Director(es):
Palabra(s) clave:
Hidrólisis
Bioetanol
Fecha de publicación:
Editorial:
Ana Isabel Diaz González
Serie:
Máster Universitario en Biotecnología Alimentaria
Descripción física:
Resumen:
Se propone el uso de residuos alimentarios para la producción de bioetanol, un combustible renovable. Para alcanzar este propósito los residuos deben de ser sometidos a un pretratamiento de hidrólisis con la finalidad de maximizar la producción del biocombustible. En este trabajo se han empleado residuos procedentes de la venta de verduras y hortalizas, en concreto pimientos, tomates y patatas, a los que se les han aplicado pretratamientos de hidrólisis ácida, térmica y enzimática con el fin de seleccionar el más adecuado. El objetivo es extraer la máxima cantidad posible de azúcares reductores que puedan ser fermentados en la etapa siguiente a la hidrólisis. Finalmente, a partir de los mejores resultados, se ha evaluado la producción de etanol a partir de estos residuos.
Se propone el uso de residuos alimentarios para la producción de bioetanol, un combustible renovable. Para alcanzar este propósito los residuos deben de ser sometidos a un pretratamiento de hidrólisis con la finalidad de maximizar la producción del biocombustible. En este trabajo se han empleado residuos procedentes de la venta de verduras y hortalizas, en concreto pimientos, tomates y patatas, a los que se les han aplicado pretratamientos de hidrólisis ácida, térmica y enzimática con el fin de seleccionar el más adecuado. El objetivo es extraer la máxima cantidad posible de azúcares reductores que puedan ser fermentados en la etapa siguiente a la hidrólisis. Finalmente, a partir de los mejores resultados, se ha evaluado la producción de etanol a partir de estos residuos.
Colecciones
- Trabajos Fin de Máster [5283]
Ficheros en el ítem
