La violencia contra las mujeres: análisis de las políticas públicas españolas desde la perspectiva de género
Autor(es) y otros:
Director(es):
Centro/Departamento/Otros:
Palabra(s) clave:
Género y diversidad
Posición social de la mujer
Políticas sectoriales
Fecha de publicación:
Descripción física:
Resumen:
La presente tesis doctoral explora las políticas públicas sobre violencia de género vigentes en el Estado español, con el fin de observar en qué medida la respuesta institucional cumple con los objetivos que se propone y cuáles son sus marcos teóricos de referencia. Esto es, cómo se construye el discurso institucional y cuáles son sus planteamientos de partida. Nuestra intención es analizar hasta qué punto el discurso institucional, entendido desde su carácter performativo como un ejercicio de poder, ha respondido a la naturaleza multidimensional de la violencia de género y a partir de ahí mostrar las posibles críticas y/o los aciertos institucionales, como un primer paso para diseñar una política preventiva eficaz contra ese tipo de violencia. De esta forma tratamos de contribuir al tema aportando una reflexión crítica sobre nuestra realidad en el plano social, jurídico y politológico desde un enfoque interdisciplinar, a partir del análisis de los efectos que despliega en diferentes planos el discurso institucional, legal y político, contra la violencia de género. Para llevar a cabo el análisis se han seleccionado las cinco fuentes documentales que consideramos más significativas sobre la cuestión de la violencia de género en el ámbito español: la Ley Orgánica 1/2004, de Protección Integral contra la Violencia de Género, la Ley Orgánica 3/2007, para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres, el Plan Nacional de Sensibilización y Prevención de la Violencia de Género (2007-2008), el Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades (2008-2011) y el Plan de Atención y Prevención de la Violencia de Género en Población Extranjera Inmigrante (2009-2012). A tal fin, se inicia con un capítulo en el que se muestran los fundamentos teóricos sobre tres cuestiones clave en nuestra investigación: la violencia en general, la violencia masculina contra las mujeres y las políticas públicas relativas a la violencia contra las mujeres. El segundo capítulo está destinado a mostrar la perspectiva de análisis que guía la investigación, a partir de una metodología no sexista, el conocimiento situado y el enfoque interseccional. Asimismo, en este capítulo se exponen las bases teóricas que sustentan el análisis del discurso y que evidencian que este tipo de exploración constituye una propuesta metodológica útil para el objetivo de la presente tesis doctoral. El capítulo se completa con una justificación de la selección documental, explicando las características particulares que de cara al análisis discursivo presentan los textos elegidos. En el tercer capítulo se muestran los antecedentes del contexto político y social en el que las leyes y planes objeto de análisis fueron elaborados. A tal fin se explora la magnitud del fenómeno con base en las cifras que publican los distintos organismos oficiales encargados de su diagnóstico. Se analiza asimismo cómo, cuándo y por qué la violencia de género empezó a ser considerada un problema social y cómo se ha ido transformando la percepción y actitudes de la sociedad española respecto a la cuestión. Se explica también el momento en el que los medios de comunicación empiezan a hacerse eco del tema y cómo fue evolucionando el discurso mediático. Por último, se aborda el estudio de la cantidad de dinero público que se destina a la lucha contra la violencia de género, investigando los presupuestos nacionales durante el periodo 2009-2013 destinados a la prevención integral de la violencia de género y a la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. Finalmente, en el capítulo cuarto se aborda el análisis de las fuentes documentales, presentándolas a través de una breve descripción, para a continuación desarrollar el análisis del discurso de las mismas desde una perspectiva crítica que incluye tanto la enunciación como las omisiones o silencios. La exploración se lleva a cabo con base en las cuatro categorías seleccionadas al efecto: los objetos construidos discursivamente; los sujetos involucrados en el discurso y las posiciones que ocupan; las diferentes acciones que se describen en función de esos sujetos; y las formas de poder que están operando en el discurso. Por último, el trabajo se cierra con unas reflexiones finales y las referencias bibliográficas consultadas. En última instancia con esta tesis hemos tratado de poner en acción una investigación feminista a través del análisis del discurso desde una perspectiva crítica, entendiendo la crítica, siguiendo a Foucault, como la propuesta de una práctica nueva.
La presente tesis doctoral explora las políticas públicas sobre violencia de género vigentes en el Estado español, con el fin de observar en qué medida la respuesta institucional cumple con los objetivos que se propone y cuáles son sus marcos teóricos de referencia. Esto es, cómo se construye el discurso institucional y cuáles son sus planteamientos de partida. Nuestra intención es analizar hasta qué punto el discurso institucional, entendido desde su carácter performativo como un ejercicio de poder, ha respondido a la naturaleza multidimensional de la violencia de género y a partir de ahí mostrar las posibles críticas y/o los aciertos institucionales, como un primer paso para diseñar una política preventiva eficaz contra ese tipo de violencia. De esta forma tratamos de contribuir al tema aportando una reflexión crítica sobre nuestra realidad en el plano social, jurídico y politológico desde un enfoque interdisciplinar, a partir del análisis de los efectos que despliega en diferentes planos el discurso institucional, legal y político, contra la violencia de género. Para llevar a cabo el análisis se han seleccionado las cinco fuentes documentales que consideramos más significativas sobre la cuestión de la violencia de género en el ámbito español: la Ley Orgánica 1/2004, de Protección Integral contra la Violencia de Género, la Ley Orgánica 3/2007, para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres, el Plan Nacional de Sensibilización y Prevención de la Violencia de Género (2007-2008), el Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades (2008-2011) y el Plan de Atención y Prevención de la Violencia de Género en Población Extranjera Inmigrante (2009-2012). A tal fin, se inicia con un capítulo en el que se muestran los fundamentos teóricos sobre tres cuestiones clave en nuestra investigación: la violencia en general, la violencia masculina contra las mujeres y las políticas públicas relativas a la violencia contra las mujeres. El segundo capítulo está destinado a mostrar la perspectiva de análisis que guía la investigación, a partir de una metodología no sexista, el conocimiento situado y el enfoque interseccional. Asimismo, en este capítulo se exponen las bases teóricas que sustentan el análisis del discurso y que evidencian que este tipo de exploración constituye una propuesta metodológica útil para el objetivo de la presente tesis doctoral. El capítulo se completa con una justificación de la selección documental, explicando las características particulares que de cara al análisis discursivo presentan los textos elegidos. En el tercer capítulo se muestran los antecedentes del contexto político y social en el que las leyes y planes objeto de análisis fueron elaborados. A tal fin se explora la magnitud del fenómeno con base en las cifras que publican los distintos organismos oficiales encargados de su diagnóstico. Se analiza asimismo cómo, cuándo y por qué la violencia de género empezó a ser considerada un problema social y cómo se ha ido transformando la percepción y actitudes de la sociedad española respecto a la cuestión. Se explica también el momento en el que los medios de comunicación empiezan a hacerse eco del tema y cómo fue evolucionando el discurso mediático. Por último, se aborda el estudio de la cantidad de dinero público que se destina a la lucha contra la violencia de género, investigando los presupuestos nacionales durante el periodo 2009-2013 destinados a la prevención integral de la violencia de género y a la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. Finalmente, en el capítulo cuarto se aborda el análisis de las fuentes documentales, presentándolas a través de una breve descripción, para a continuación desarrollar el análisis del discurso de las mismas desde una perspectiva crítica que incluye tanto la enunciación como las omisiones o silencios. La exploración se lleva a cabo con base en las cuatro categorías seleccionadas al efecto: los objetos construidos discursivamente; los sujetos involucrados en el discurso y las posiciones que ocupan; las diferentes acciones que se describen en función de esos sujetos; y las formas de poder que están operando en el discurso. Por último, el trabajo se cierra con unas reflexiones finales y las referencias bibliográficas consultadas. En última instancia con esta tesis hemos tratado de poner en acción una investigación feminista a través del análisis del discurso desde una perspectiva crítica, entendiendo la crítica, siguiendo a Foucault, como la propuesta de una práctica nueva.
Notas Locales:
DT(SE) 2014-228
Colecciones
- Tesis [7596]
- Tesis doctorales a texto completo [2084]