The effect of internationalization on the result of Spanish listed firms: 1986-2010
Other title:
El efecto de la internacionalización sobre los resultados de las empresas españolas cotizadas: 1986-2010
Author:
Director:
Centro/Departamento/Otros:
Subject:
Administración de empresas
Inversión exterior
Estudios industriales
Publication date:
Descripción física:
Abstract:
La presente tesis doctoral pretende analizar las características del proceso de internacionalización de las empresas españolas cotizadas y el impacto que esto tiene en sus resultados. Específicamente, en ella se estudian las razones de la diversificación geográfica de las empresas y el efecto que esto pueda tener en su rentabilidad atendiendo a su grado de internacionalización y velocidad de expansión internacional. Aunque estos temas han sido ampliamente estudiados durante las últimas décadas, aún no se ha llegado a un consenso acerca de los desencadenantes de la internacionalización o las consecuencias de esta estrategia de diversificación. Ampliando estudios previos en la materia, mi tesis busca responder las siguientes preguntas de investigación: Capítulo 1: ¿cuáles son los determinantes de las estrategias de diversificación internacional? Capítulo 2: ¿afecta por igual el grado de expansión internacional a los resultados de todas las empresas? Capítulo 3: ¿qué efecto tiene la velocidad de internacionalización en las expectativas de los mercados de capitales? Se argumenta que ni los determinantes ni el efecto de la internacionalización en la rentabilidad empresarial es el mismo entre industrias. Se propone que operar en industrias reguladas o no reguladas afecta tanto a la decisión de internacionalización de las compañías como a sus resultados. Además, se plantea que la velocidad de internacionalización también tiene efecto sobre los resultados de las empresas. Se sugiere que mientras que niveles bajos y moderados de velocidad de internacionalización crean valor para los accionistas, niveles elevados tienden a disminuir la rentabilidad de mercado. Estas hipótesis son analizadas en una muestra de datos de panel desde el año 1986 hasta 2010 que incluye 120 empresas españolas cotizadas en 1990. Los datos de las operaciones en el exterior llevadas a cabo por estas compañías fueron obtenidos de la Base de Datos Sistemática sobre las Operaciones Internacionales de las Empresas Españolas, desarrollada bajo el patrocinio del Instituto Español, ICEX (ver Guillén y García-Canal, 2007). Como recursos complementarios para la construcción de variables adicionales se consultaron otras fuentes de información, como COMPUSTAT, DATASTREAM, los informes financieros anuales de las compañías, y/o las propias páginas web de las empresas. En relación a las técnicas econométricas implementadas para analizar nuestras hipótesis, en el Capítulo 1 se realizaron regresiones probit sobre nuestra muestra de datos de panel utilizando STATA 12 para estudiar la probabilidad de establecer filiales extranjeras tanto en la muestra completa como en las sub-muestras de industrias reguladas y no reguladas. Con el objetivo de controlar por la endogeneidad, en los Capítulos 2 y 3 se implementó el método de estimación de Heckman en dos etapas (1979) y se usaron los modelos probit del Capítulo 1 como base para nuestra primera etapa. Después de realizar los análisis, se encontró que las amenazas a la posición de mercado de empresas reguladas y no reguladas difieren entre industrias y, por tanto, también los motivos de su internacionalización. Además, se observa que en industrias reguladas la relación entre diversificación geográfica y resultados es más lineal que en las no reguladas dado que hay límites a las estrategias de agregación que las últimas pueden seguir. Finalmente, se descubre que hay una velocidad de internacionalización óptima. Si se llega a sobrepasar un determinado umbral, destruye valor para los accionistas. Este umbral se puede retrasar en la medida en que las empresas posean más recursos y capacidades, necesiten menos adaptación de sus productos en el extranjero y tengan más expectativas de crecimiento futuro.
La presente tesis doctoral pretende analizar las características del proceso de internacionalización de las empresas españolas cotizadas y el impacto que esto tiene en sus resultados. Específicamente, en ella se estudian las razones de la diversificación geográfica de las empresas y el efecto que esto pueda tener en su rentabilidad atendiendo a su grado de internacionalización y velocidad de expansión internacional. Aunque estos temas han sido ampliamente estudiados durante las últimas décadas, aún no se ha llegado a un consenso acerca de los desencadenantes de la internacionalización o las consecuencias de esta estrategia de diversificación. Ampliando estudios previos en la materia, mi tesis busca responder las siguientes preguntas de investigación: Capítulo 1: ¿cuáles son los determinantes de las estrategias de diversificación internacional? Capítulo 2: ¿afecta por igual el grado de expansión internacional a los resultados de todas las empresas? Capítulo 3: ¿qué efecto tiene la velocidad de internacionalización en las expectativas de los mercados de capitales? Se argumenta que ni los determinantes ni el efecto de la internacionalización en la rentabilidad empresarial es el mismo entre industrias. Se propone que operar en industrias reguladas o no reguladas afecta tanto a la decisión de internacionalización de las compañías como a sus resultados. Además, se plantea que la velocidad de internacionalización también tiene efecto sobre los resultados de las empresas. Se sugiere que mientras que niveles bajos y moderados de velocidad de internacionalización crean valor para los accionistas, niveles elevados tienden a disminuir la rentabilidad de mercado. Estas hipótesis son analizadas en una muestra de datos de panel desde el año 1986 hasta 2010 que incluye 120 empresas españolas cotizadas en 1990. Los datos de las operaciones en el exterior llevadas a cabo por estas compañías fueron obtenidos de la Base de Datos Sistemática sobre las Operaciones Internacionales de las Empresas Españolas, desarrollada bajo el patrocinio del Instituto Español, ICEX (ver Guillén y García-Canal, 2007). Como recursos complementarios para la construcción de variables adicionales se consultaron otras fuentes de información, como COMPUSTAT, DATASTREAM, los informes financieros anuales de las compañías, y/o las propias páginas web de las empresas. En relación a las técnicas econométricas implementadas para analizar nuestras hipótesis, en el Capítulo 1 se realizaron regresiones probit sobre nuestra muestra de datos de panel utilizando STATA 12 para estudiar la probabilidad de establecer filiales extranjeras tanto en la muestra completa como en las sub-muestras de industrias reguladas y no reguladas. Con el objetivo de controlar por la endogeneidad, en los Capítulos 2 y 3 se implementó el método de estimación de Heckman en dos etapas (1979) y se usaron los modelos probit del Capítulo 1 como base para nuestra primera etapa. Después de realizar los análisis, se encontró que las amenazas a la posición de mercado de empresas reguladas y no reguladas difieren entre industrias y, por tanto, también los motivos de su internacionalización. Además, se observa que en industrias reguladas la relación entre diversificación geográfica y resultados es más lineal que en las no reguladas dado que hay límites a las estrategias de agregación que las últimas pueden seguir. Finalmente, se descubre que hay una velocidad de internacionalización óptima. Si se llega a sobrepasar un determinado umbral, destruye valor para los accionistas. Este umbral se puede retrasar en la medida en que las empresas posean más recursos y capacidades, necesiten menos adaptación de sus productos en el extranjero y tengan más expectativas de crecimiento futuro.
Description:
Tesis con mención internacional
Local Notes:
DT(SE) 2014-215
Collections
- Tesis [7486]
- Tesis doctorales a texto completo [2006]