Análisis bibliométrico sobre la evolución y tendencia de las publicaciones científicas españolas en neuropediatría
Author:
Director:
Centro/Departamento/Otros:
Subject:
Pediatría.
Publication date:
Descripción física:
Abstract:
Introducción/justificación del estudio: la bibliometría es la ciencia que se encarga del estudio de la producción científica, aplicando métodos matemáticos y estadísticos a toda la literatura de carácter científico y a los autores que la producen. Analizar de forma objetiva los artículos científicos cobra especial relevancia en el momento actual, en el que la información científica es muy numerosa y de fácil acceso. Los autores Españoles se han interesado en los últimos años por esta disciplina, siendo la pediatría uno de las especialidades médica en que más estudios sobre el tema se han hecho. Material y Métodos: Se revisan todos los artículos sobre temas neuropediatricos incluidos en los números ordinarios de Anales de Pediatría, Revista Española de Pediatría, Acta Pediatrica Española, Boletín de Pediatría, Revista de Neurología y Medicina Clínica durante la primera década del siglo XXI. Se excluyen los resúmenes de trabajos presentados en congresos. Se consultó la base de datos WOK (Web of Knowledge) con el fin de valorar las citas recibidas por todas las publicaciones de Medicina Clínica, Anales de Pediatría y Revista de Neurología durante la década analizada, así como las citas recibidas por el subgrupo de artículos sobre neuropediatría. Resultados: los artículos de neuropediatría ocupan un lugar importante en las revistas de pediatría general. La media de páginas por artículo fue de 4,8. El índe de colaboración fue de 4,1. La gran mayoría de los autores pertenecían al ámbito sanitario, y casi con exclusividad al hospital, siendo el número de artículos firmados por atención primaria insignificante. Las tres comunidades más productivas respecto al número de habitantes fueron Cantabria, Aragón y Navarra. Se encontraron 1,5% de artículos de colaboración internacional y en el 14,3% existía colaboración entre comunidades autónomas. La gran mayoría de los autores firman una única publicación. Los 3 autores más productivos fueron los Drs Ignacio Pascual Castroviejo, Rafael Palencia y Jose Luis Herranz. Los tres centros de trabajo más productivos fueron el Hospital La Paz, Hospital Miguel Servet y Hospital San Joan De Deu de Barcelona. Los 3 temas más frecuentemente tratados fueron: ¿Trastornos paroxísticos y patología del sueño¿, ¿Trastornos del aprendizaje, conducta y desarrollo¿ y ¿Patología infecciosa e inflamatoria¿. El tipo de artículo más frecuente fue casos clínicos (38,7%), representando los estudios el 31%, siendo los ensayos clínicos excepcionales. La media de citas bibliográficas por artículo fue del 27,7. En el 9,7% existía alguna cita web. El índice de aislamiento fue de 14,3%. El índice de Price de 42%. En el 53,9% de los artículos existían autocitas a la revista y en el 28,8% autocitas del primer autor. Las tres revistas de la serie incluidas en WOK reciben un número pequeño de citas que aumenta discretamente al centrarse en los artículos sobre neuropediatría. Encontramos diferencias entre las seis revistas analizadas en cuanto al tipo de artículo, autoría, temática de trabajo y bibliografía del mismo. También encontramos diferencias entre las revistas pediátricas y no pediátricas. En la comparación por quinquenios, los hallazgos más importantes fueron el discreto descenso de artículos del primero al segundo quinquenio y el aumento de trabajos sobre ¿Retrasos y trastornos del desarrollo, aprendizaje y conducta¿en los últimos cinco años del estudio. Conclusiones: la gran mayoría de la neuropediatría publicada en revistas nacionales está firmada por sanitarios que trabajan en centros hospitalarios de referencia de nuestro país. Se debería de hacer un esfuerzo por aumentar el número de estudios clínicos y optimizar la bibliografía consultada para realizar nuestras publicaciones, debiendo quizás hacer mayor uso de artículos españoles y utilizando cada vez más las herramientas que pone a nuestra disposición las nuevas tecnologías. Bibliografía: se revisa bibliografía sobre las leyes y los indicadores bibliométricos, así como estudios bibliométricos españoles previos, y sobre todo aquellos que analizan artículos del campo de la pediatría.
Introducción/justificación del estudio: la bibliometría es la ciencia que se encarga del estudio de la producción científica, aplicando métodos matemáticos y estadísticos a toda la literatura de carácter científico y a los autores que la producen. Analizar de forma objetiva los artículos científicos cobra especial relevancia en el momento actual, en el que la información científica es muy numerosa y de fácil acceso. Los autores Españoles se han interesado en los últimos años por esta disciplina, siendo la pediatría uno de las especialidades médica en que más estudios sobre el tema se han hecho. Material y Métodos: Se revisan todos los artículos sobre temas neuropediatricos incluidos en los números ordinarios de Anales de Pediatría, Revista Española de Pediatría, Acta Pediatrica Española, Boletín de Pediatría, Revista de Neurología y Medicina Clínica durante la primera década del siglo XXI. Se excluyen los resúmenes de trabajos presentados en congresos. Se consultó la base de datos WOK (Web of Knowledge) con el fin de valorar las citas recibidas por todas las publicaciones de Medicina Clínica, Anales de Pediatría y Revista de Neurología durante la década analizada, así como las citas recibidas por el subgrupo de artículos sobre neuropediatría. Resultados: los artículos de neuropediatría ocupan un lugar importante en las revistas de pediatría general. La media de páginas por artículo fue de 4,8. El índe de colaboración fue de 4,1. La gran mayoría de los autores pertenecían al ámbito sanitario, y casi con exclusividad al hospital, siendo el número de artículos firmados por atención primaria insignificante. Las tres comunidades más productivas respecto al número de habitantes fueron Cantabria, Aragón y Navarra. Se encontraron 1,5% de artículos de colaboración internacional y en el 14,3% existía colaboración entre comunidades autónomas. La gran mayoría de los autores firman una única publicación. Los 3 autores más productivos fueron los Drs Ignacio Pascual Castroviejo, Rafael Palencia y Jose Luis Herranz. Los tres centros de trabajo más productivos fueron el Hospital La Paz, Hospital Miguel Servet y Hospital San Joan De Deu de Barcelona. Los 3 temas más frecuentemente tratados fueron: ¿Trastornos paroxísticos y patología del sueño¿, ¿Trastornos del aprendizaje, conducta y desarrollo¿ y ¿Patología infecciosa e inflamatoria¿. El tipo de artículo más frecuente fue casos clínicos (38,7%), representando los estudios el 31%, siendo los ensayos clínicos excepcionales. La media de citas bibliográficas por artículo fue del 27,7. En el 9,7% existía alguna cita web. El índice de aislamiento fue de 14,3%. El índice de Price de 42%. En el 53,9% de los artículos existían autocitas a la revista y en el 28,8% autocitas del primer autor. Las tres revistas de la serie incluidas en WOK reciben un número pequeño de citas que aumenta discretamente al centrarse en los artículos sobre neuropediatría. Encontramos diferencias entre las seis revistas analizadas en cuanto al tipo de artículo, autoría, temática de trabajo y bibliografía del mismo. También encontramos diferencias entre las revistas pediátricas y no pediátricas. En la comparación por quinquenios, los hallazgos más importantes fueron el discreto descenso de artículos del primero al segundo quinquenio y el aumento de trabajos sobre ¿Retrasos y trastornos del desarrollo, aprendizaje y conducta¿en los últimos cinco años del estudio. Conclusiones: la gran mayoría de la neuropediatría publicada en revistas nacionales está firmada por sanitarios que trabajan en centros hospitalarios de referencia de nuestro país. Se debería de hacer un esfuerzo por aumentar el número de estudios clínicos y optimizar la bibliografía consultada para realizar nuestras publicaciones, debiendo quizás hacer mayor uso de artículos españoles y utilizando cada vez más las herramientas que pone a nuestra disposición las nuevas tecnologías. Bibliografía: se revisa bibliografía sobre las leyes y los indicadores bibliométricos, así como estudios bibliométricos españoles previos, y sobre todo aquellos que analizan artículos del campo de la pediatría.
Tesis Publicada:
Local Notes:
DT(SE) 2014-190
Collections
- Tesis [7596]
- Tesis doctorales a texto completo [2084]