Disminución de emisiones de CO2 mediante aplicación de la ecoeficiencia en el diseño de un sistema "DISTRICT HEATING" singular
Autor(es) y otros:
Director(es):
Centro/Departamento/Otros:
Palabra(s) clave:
Minería, obra civil, medio ambiente y dirección de proyectos
Generación de energía
Abastecimiento de agua
Cambio climático
Fecha de publicación:
Descripción física:
Resumen:
En la presente Tesis, se ha llevado a cabo una línea de investigación para poder aprovechar parte del calor residual que posee el agua de refrigeración de un grupo de una central térmica a su entrada en la torre de refrigeración y que es cedido al aire. Este calor residual será utilizado para aumentar la temperatura del agua de la red de abastecimiento de una población pequeña (Concejo de Ribera de Arriba) y una ciudad media (Oviedo). Con este aumento de la temperatura del agua de la red de abastecimiento, limitado y controlado dentro de unos márgenes de seguridad y salubridad, se consigue una disminución en el consumo de combustible en cada hogar, necesario para obtener la temperatura de uso del A.C.S. (Agua Caliente Sanitaria) y consecuentemente se obtiene: Una disminución en las emisiones de CO2 del sector residencial en ambos Concejos. Una disminución del consumo energético, tanto destinado a la obtención del A.C.S., como por lo tanto al consumo energético global en cada hogar. Se aplicará la ecoeficiencia a la central térmica entendiendo como tal que la central térmica seguirá proporcionando sus servicios pero a la vez reducirá progresivamente el impacto ambiental y la intensidad de la utilización de recursos energéticos en el sector residencial. En nuestro caso, la ecoeficiencia se logrará desde los siguientes enfoques claves: Reducir el consumo de Materiales. Minimizar el consumo de Energía. Reducir la dispersión de sustancias tóxicas (emisiones de CO2). La implementación de la ecoeficiencia pasará por una innovación o rediseño de los procesos de la central térmica cuyo elemento común es la fase ecológica o ambiental.
En la presente Tesis, se ha llevado a cabo una línea de investigación para poder aprovechar parte del calor residual que posee el agua de refrigeración de un grupo de una central térmica a su entrada en la torre de refrigeración y que es cedido al aire. Este calor residual será utilizado para aumentar la temperatura del agua de la red de abastecimiento de una población pequeña (Concejo de Ribera de Arriba) y una ciudad media (Oviedo). Con este aumento de la temperatura del agua de la red de abastecimiento, limitado y controlado dentro de unos márgenes de seguridad y salubridad, se consigue una disminución en el consumo de combustible en cada hogar, necesario para obtener la temperatura de uso del A.C.S. (Agua Caliente Sanitaria) y consecuentemente se obtiene: Una disminución en las emisiones de CO2 del sector residencial en ambos Concejos. Una disminución del consumo energético, tanto destinado a la obtención del A.C.S., como por lo tanto al consumo energético global en cada hogar. Se aplicará la ecoeficiencia a la central térmica entendiendo como tal que la central térmica seguirá proporcionando sus servicios pero a la vez reducirá progresivamente el impacto ambiental y la intensidad de la utilización de recursos energéticos en el sector residencial. En nuestro caso, la ecoeficiencia se logrará desde los siguientes enfoques claves: Reducir el consumo de Materiales. Minimizar el consumo de Energía. Reducir la dispersión de sustancias tóxicas (emisiones de CO2). La implementación de la ecoeficiencia pasará por una innovación o rediseño de los procesos de la central térmica cuyo elemento común es la fase ecológica o ambiental.
Notas Locales:
DT(SE) 2014-167
Colecciones
- Tesis [7606]
Ficheros en el ítem
![Thumbnail](/dspace/themes/Mirage2//images/uniovi/restricted.png)
![untranslated untranslated](/dspace/themes/Mirage2/images/uniovi/closedAccess.png)