RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

La transfiguración de la memoria en la obra de Edgardo Rodríguez Julia

Author:
Jaimes Martínez, Rubén Darío
Director:
Gil Amate, VirginiaUniovi authority
Centro/Departamento/Otros:
Filología Española, Departamento deUniovi authority
Subject:

Análisis literario

Publication date:
2014-05-22
Descripción física:
374 p.
Abstract:

La obra de Edgardo Rodríguez Juliá abarca veinticuatro títulos y ha sido publicada hasta el momento entre los años 1974 y 2012. Su escritura comprende la novela, el cuento, la crónica y el ensayo. El objetivo del presente trabajo es analizar el vínculo que se constituye como eje integrador de toda la escritura de este narrador, y hablamos entonces de un término que hemos acordado en llamar ¿la transfiguración de la memoria¿. Desde la construcción de un San Juan Bautista del siglo dieciocho hasta el reconocimiento de la ciudad contemporánea, encontramos en esta obra las marcas que permiten identificar el recorrido de la escritura de un narrador a través de un imaginario puertorriqueño. Lo caribeño, la historia, la utopía, la tradición literaria, la ciudad, la emblemática de la pintura y de la fotografía, la cultura y las voces populares son engranajes que se integran por la intervención de la memoria del propio autor, no sólo en su dimensión como vivencia del recuerdo del individuo sino también como expresión cultural e histórica de un colectivo. El problema de la identidad cultural en el ámbito de la convivencia con el colonizador norteamericano produce una literatura que funciona como un mecanismo de reafirmación cultural, aspecto que puede ser identificado a lo largo de la obra. En esta investigación hemos analizado las características particulares de la memoria en la obra de Edgardo Rodríguez Juliá, y hemos comparado la narrativa con las crónicas y los ensayos como componentes de un diálogo entre la reflexión aguda sobre la puertorriqueño y su representación ficcional. Hemos organizado los resultados de esta investigación en cuatro capítulos: el primero aborda el asunto de la configuración de lo latinoamericano, lo caribeño y lo puertorriqueño como base para leer esta obra; el segundo estudia la historia postoficial a partir de las relaciones entre la literatura y la historia, además de revisar nuestras posiciones sobre el tema de la novela histórica de Rodríguez Juliá en publicaciones anteriores; el tercero, dedicado al estudio de la intertextualidad, la autorreferencialidad y la hibridación del discurso en sus novelas, cuentos, crónicas y ensayos; y el cuarto, que integra el análisis sobre la transfiguración de la memoria propiamente dicha.

La obra de Edgardo Rodríguez Juliá abarca veinticuatro títulos y ha sido publicada hasta el momento entre los años 1974 y 2012. Su escritura comprende la novela, el cuento, la crónica y el ensayo. El objetivo del presente trabajo es analizar el vínculo que se constituye como eje integrador de toda la escritura de este narrador, y hablamos entonces de un término que hemos acordado en llamar ¿la transfiguración de la memoria¿. Desde la construcción de un San Juan Bautista del siglo dieciocho hasta el reconocimiento de la ciudad contemporánea, encontramos en esta obra las marcas que permiten identificar el recorrido de la escritura de un narrador a través de un imaginario puertorriqueño. Lo caribeño, la historia, la utopía, la tradición literaria, la ciudad, la emblemática de la pintura y de la fotografía, la cultura y las voces populares son engranajes que se integran por la intervención de la memoria del propio autor, no sólo en su dimensión como vivencia del recuerdo del individuo sino también como expresión cultural e histórica de un colectivo. El problema de la identidad cultural en el ámbito de la convivencia con el colonizador norteamericano produce una literatura que funciona como un mecanismo de reafirmación cultural, aspecto que puede ser identificado a lo largo de la obra. En esta investigación hemos analizado las características particulares de la memoria en la obra de Edgardo Rodríguez Juliá, y hemos comparado la narrativa con las crónicas y los ensayos como componentes de un diálogo entre la reflexión aguda sobre la puertorriqueño y su representación ficcional. Hemos organizado los resultados de esta investigación en cuatro capítulos: el primero aborda el asunto de la configuración de lo latinoamericano, lo caribeño y lo puertorriqueño como base para leer esta obra; el segundo estudia la historia postoficial a partir de las relaciones entre la literatura y la historia, además de revisar nuestras posiciones sobre el tema de la novela histórica de Rodríguez Juliá en publicaciones anteriores; el tercero, dedicado al estudio de la intertextualidad, la autorreferencialidad y la hibridación del discurso en sus novelas, cuentos, crónicas y ensayos; y el cuarto, que integra el análisis sobre la transfiguración de la memoria propiamente dicha.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/28992
Local Notes:

DT(SE) 2014-067

Collections
  • Tesis [7669]
Files in this item
Thumbnail
untranslated
Archivo protegido (2.699Mb)
Embargado hasta:2028-01-01
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image