RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Población y sociedad campesina en el occidente asturiano en la Edad Moderna:los concejos de San Tirso de Abres y Taramundi

Author:
García Morís, RobertoUniovi authority
Director:
Ansón Calvo, María del CarmenUniovi authority
Centro/Departamento/Otros:
Historia, Departamento deUniovi authority
Subject:

Historia moderna

Publication date:
2014-05-09
Descripción física:
554 p.
Abstract:

La etapa histórica a la que pertenece la presente Tesis doctoral es la Edad Moderna, centrándose la mayor parte de la investigación en el siglo XVIII. El espacio histórico escogido se corresponde con dos de los concejos más occidentales de Asturias: San Tirso de Abres y Taramundi. Este trabajo pudo llevarse a cabo gracias a la conservación de un número importante de fuentes documentales sobre ambos municipios, lo que permitió realizar un análisis del territorio en su conjunto, y de las dos entidades municipales por separado. Para la explotación de las principales fuentes documentales se desarrollaron dos Bases de datos, que resultaron ser útiles herramientas para el trabajo con este tipo de fuentes, pues fueron adaptadas al territorio asturiano en general, y al de los concejos objeto de estudio en particular, fijando la metodología de estudio. En el primer bloque, de tipo introductorio, se presentan y explican las fuentes documentales utilizadas, la metodología desarrollada para su explotación, y el marco geográfico objeto de estudio, así como las aportaciones bibliográficas existentes hasta el momento sobre dichos concejos. En el segundo bloque se presenta la evolución poblacional de esta parte de Asturias en los siglos XVII y XVIII, así como su relación con el conjunto de la región. Se analizan también los movimientos migratorios y el grupo doméstico a mediados del setecientos, aproximándose también a su evolución secular. Del estudio poblacional se obtuvieron varias conclusiones, que en cierto modo singularizan el comportamiento demográfico de esta parte de Asturias frente a la tendencia general asturiana detectada por la historiografía regional para el último siglo de la Edad Moderna. El tercer bloque completa el grueso de la investigación, y en él se abordan los aspectos sociológicos del colectivo analizado previamente desde el punto de vista demográfico. Se explica la composición de la sociedad y su evolución en los siglos XVII y XVIII, prestando atención a las élites rurales, ejemplificadas en algunos destacados hidalgos, y en los Mayores hacendados, concepto que, aunque no se refiere a una categoría social, sí indica, en el caso estudiado, los principales propietarios del lugar. El análisis antroponímico y de los principales linajes del occidente de Asturias presentes en este territorio completan el análisis social. El cuarto y último bloque abre las puertas a futuras investigaciones sobre esta zona de Asturias, desde la perspectiva económica y de los medios de vida. Aunque es el apartado de menor extensión, es importante, pues contextualiza, desde el punto vista de los medios y modos de vida, la población y sociedad previamente estudiada y sus relaciones con el medio habitado. En su conjunto la investigación supone una aportación a los estudios de demografía y sociedad de la Asturias rural en la época moderna. Más concretamente se centra en un territorio sobre el que existían pocas investigaciones modernistas, el occidente de Asturias, a través de los concejos de San Tirso de Abres y Taramundi.

La etapa histórica a la que pertenece la presente Tesis doctoral es la Edad Moderna, centrándose la mayor parte de la investigación en el siglo XVIII. El espacio histórico escogido se corresponde con dos de los concejos más occidentales de Asturias: San Tirso de Abres y Taramundi. Este trabajo pudo llevarse a cabo gracias a la conservación de un número importante de fuentes documentales sobre ambos municipios, lo que permitió realizar un análisis del territorio en su conjunto, y de las dos entidades municipales por separado. Para la explotación de las principales fuentes documentales se desarrollaron dos Bases de datos, que resultaron ser útiles herramientas para el trabajo con este tipo de fuentes, pues fueron adaptadas al territorio asturiano en general, y al de los concejos objeto de estudio en particular, fijando la metodología de estudio. En el primer bloque, de tipo introductorio, se presentan y explican las fuentes documentales utilizadas, la metodología desarrollada para su explotación, y el marco geográfico objeto de estudio, así como las aportaciones bibliográficas existentes hasta el momento sobre dichos concejos. En el segundo bloque se presenta la evolución poblacional de esta parte de Asturias en los siglos XVII y XVIII, así como su relación con el conjunto de la región. Se analizan también los movimientos migratorios y el grupo doméstico a mediados del setecientos, aproximándose también a su evolución secular. Del estudio poblacional se obtuvieron varias conclusiones, que en cierto modo singularizan el comportamiento demográfico de esta parte de Asturias frente a la tendencia general asturiana detectada por la historiografía regional para el último siglo de la Edad Moderna. El tercer bloque completa el grueso de la investigación, y en él se abordan los aspectos sociológicos del colectivo analizado previamente desde el punto de vista demográfico. Se explica la composición de la sociedad y su evolución en los siglos XVII y XVIII, prestando atención a las élites rurales, ejemplificadas en algunos destacados hidalgos, y en los Mayores hacendados, concepto que, aunque no se refiere a una categoría social, sí indica, en el caso estudiado, los principales propietarios del lugar. El análisis antroponímico y de los principales linajes del occidente de Asturias presentes en este territorio completan el análisis social. El cuarto y último bloque abre las puertas a futuras investigaciones sobre esta zona de Asturias, desde la perspectiva económica y de los medios de vida. Aunque es el apartado de menor extensión, es importante, pues contextualiza, desde el punto vista de los medios y modos de vida, la población y sociedad previamente estudiada y sus relaciones con el medio habitado. En su conjunto la investigación supone una aportación a los estudios de demografía y sociedad de la Asturias rural en la época moderna. Más concretamente se centra en un territorio sobre el que existían pocas investigaciones modernistas, el occidente de Asturias, a través de los concejos de San Tirso de Abres y Taramundi.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/28931
Local Notes:

DT(SE) 2014-053

Enlace a recurso relacionado:
http://hdl.handle.net/10651/51213
Collections
  • Tesis [7669]
Files in this item
Thumbnail
untranslated
Archivo protegido (4.900Mb)
Embargado hasta:2028-01-01
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image