La tributación de la familia en los impuestos personales sobre la renta. Un análisis económico-fiscal
Autor(es) y otros:
Director(es):
Centro/Departamento/Otros:
Palabra(s) clave:
Ciencias económicas
Política fiscal y hacienda pública nacionales
Teoría fiscal
Teoría económica
Política fiscal y deuda pública
Fecha de publicación:
Descripción física:
Resumen:
Uno de los principales problemas que se plantea en el diseño de los impuestos personales sobre la renta es el de la elección de la unidad contribuyente, centrándose la cuestión en el tratamiento de las unidades familiares con una doble posibilidad: la tributación individual de cada miembro de la familia que obtiene rendimientos, o la tributación conjunta de todos los componentes de la unidad familiar. Este trabajo se centra en la consideración de la existencia de cargas familiares que constituyen una merma de la capacidad económica del sujeto pasivo que debe ser tenida en cuenta a la hora de graduar su carga tributaria. Creemos que el verdadero indicador de la capacidad de pago no es la renta monetaria, sino la renta equivalente, aquella que permite que unidades de distinto tamaño y composición alcancen el mismo nivel de bienestar. La estimación de una escala de equivalencia para los hogares españoles a partir de los datos de la epf 90/91 ha confirmado esta opinión. Su comparación con la situación que registra nuestro impuesto sobre la renta pone de manifiesto que ni el anterior sistema de tributación conjunta ni el actual de tributación separada tienen en cuenta esta circunstancia, por lo que creemos que se debe de realizar una reforma en la línea de recuperar el gravamen sobre la renta extensiva, considerándola no como la renta monetaria, sino como renta equivalente.
Uno de los principales problemas que se plantea en el diseño de los impuestos personales sobre la renta es el de la elección de la unidad contribuyente, centrándose la cuestión en el tratamiento de las unidades familiares con una doble posibilidad: la tributación individual de cada miembro de la familia que obtiene rendimientos, o la tributación conjunta de todos los componentes de la unidad familiar. Este trabajo se centra en la consideración de la existencia de cargas familiares que constituyen una merma de la capacidad económica del sujeto pasivo que debe ser tenida en cuenta a la hora de graduar su carga tributaria. Creemos que el verdadero indicador de la capacidad de pago no es la renta monetaria, sino la renta equivalente, aquella que permite que unidades de distinto tamaño y composición alcancen el mismo nivel de bienestar. La estimación de una escala de equivalencia para los hogares españoles a partir de los datos de la epf 90/91 ha confirmado esta opinión. Su comparación con la situación que registra nuestro impuesto sobre la renta pone de manifiesto que ni el anterior sistema de tributación conjunta ni el actual de tributación separada tienen en cuenta esta circunstancia, por lo que creemos que se debe de realizar una reforma en la línea de recuperar el gravamen sobre la renta extensiva, considerándola no como la renta monetaria, sino como renta equivalente.
Notas Locales:
Tesis 1997-012
Colecciones
- Tesis [7606]