RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Artículos
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Artículos
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs

Funciones simbólicas de la luz en "El reino de este mundo", de Alejo Carpentier

Autor(es) y otros:
San José Vázquez, EduardoAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
2009
Editorial:

Institute of Hispanic Studies

Citación:
Bulletin of Hispanic studies, 86(4), p. 555-565 (2009)
Descripción física:
p. 555-565
Resumen:

La novela El reino de este mundo, de Alejo Carpentier, realiza un acercamiento histórico e ideológico al siglo XVIII mediante el que discute conceptos como el progreso histórico, la utopía y la revolución. La crítica literaria ha debatido la propuesta de Carpentier al respecto. Las conclusiones se pueden agrupar entre las de quienes aprecian que esta novela es escéptica con la idea de progreso, y aquéllas que sostienen su filiación con el modelo de progreso unívoco propio de la modernidad ilustrada. Estas conclusiones se han basado generalmente en el estudio de la estructura narrativa subyacente. El presente artículo se acerca a la cuestión a través de un análisis del plano simbólico de la novela, donde el tópico de la luz se organiza en alegorías mediante las que Carpentier expresa su posición teórica sobre los conceptos señalados.

La novela El reino de este mundo, de Alejo Carpentier, realiza un acercamiento histórico e ideológico al siglo XVIII mediante el que discute conceptos como el progreso histórico, la utopía y la revolución. La crítica literaria ha debatido la propuesta de Carpentier al respecto. Las conclusiones se pueden agrupar entre las de quienes aprecian que esta novela es escéptica con la idea de progreso, y aquéllas que sostienen su filiación con el modelo de progreso unívoco propio de la modernidad ilustrada. Estas conclusiones se han basado generalmente en el estudio de la estructura narrativa subyacente. El presente artículo se acerca a la cuestión a través de un análisis del plano simbólico de la novela, donde el tópico de la luz se organiza en alegorías mediante las que Carpentier expresa su posición teórica sobre los conceptos señalados.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/25028
ISSN:
1475-3839; 1478-3398
Colecciones
  • Artículos [37532]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image