RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Artículos
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Artículos
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs

Lingüística y sociolingüística en el concepto del dialecto (I y II)

Autor(es) y otros:
Andrés Díaz, Ramón deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
1997
Editorial:

Universidad de León, Servicio de Publicaciones

Citación:
Contextos, 29, p. 67-108 (1997)
Descripción física:
p. 67-108
Resumen:

En esta exposición se intenta demostrar que las dificultades de la Lingüística -o sus renuncias a favor de criterios sociológicos o políticos- para definir los conceptos de lengua y dialecto se deben a una falta de coherencia en la aplicación del principio de inmanencia glotológica. La dicotomía lengua / dialecto, entendida en su estricto valor glotológico, tiene utilidad taxonómica, en la clasificación de las maneras de hablar en conjuntos y subconjuntos; para ello ha de valerse exclusivamente de herramientas glotológicas, que son los rasgos lingüísticos o isoglosas. Por otro lado, lengua "conjunto" / dialecto "subconjunto" también constituye un fenómeno de naturaleza sociológica: en este caso son los hablantes (no los lingüistas) quienes hacen sus clasificaciones. Ambos planos, el glotológico y el sociológico, han de ser atendidos debidamente, pero sin mezclarlos. Son particularmente interesantes los casos en que el lingüista, glotológicamente, llega a constataciones diferentes de las que el hablante, sociológicamente, obtiene.; In this paper we try to show that linguistic difficulties -or its concessions to political or sociological criteria- in order to define the concepts of language and dialect are due to a lack of coherence in the application of the principle of glottologic immanence. The dichotomy language/dialect, understood in its pure glottologic value, has a taxonomic use in the classification in the way of talking as "sets" and "subsets". That's why it has to make an exclusive use of glottologic tools, that is to say the linguistic patterns or isoglottes. On the other hand, language "set"/dialect "subset" are also a phenomenon of sociologic nature. In this case it is the speakers (not the linguistic professors), who build their own classifications. Both levels, the glottologic and the sociologic, ought to be considered with special attention, but without mixing them. The cases that are particularly interesting are the ones in which the linguist, glottologically, reaches different conclusions from the ones the speaker achieves in a sociological manner.

En esta exposición se intenta demostrar que las dificultades de la Lingüística -o sus renuncias a favor de criterios sociológicos o políticos- para definir los conceptos de lengua y dialecto se deben a una falta de coherencia en la aplicación del principio de inmanencia glotológica. La dicotomía lengua / dialecto, entendida en su estricto valor glotológico, tiene utilidad taxonómica, en la clasificación de las maneras de hablar en conjuntos y subconjuntos; para ello ha de valerse exclusivamente de herramientas glotológicas, que son los rasgos lingüísticos o isoglosas. Por otro lado, lengua "conjunto" / dialecto "subconjunto" también constituye un fenómeno de naturaleza sociológica: en este caso son los hablantes (no los lingüistas) quienes hacen sus clasificaciones. Ambos planos, el glotológico y el sociológico, han de ser atendidos debidamente, pero sin mezclarlos. Son particularmente interesantes los casos en que el lingüista, glotológicamente, llega a constataciones diferentes de las que el hablante, sociológicamente, obtiene.; In this paper we try to show that linguistic difficulties -or its concessions to political or sociological criteria- in order to define the concepts of language and dialect are due to a lack of coherence in the application of the principle of glottologic immanence. The dichotomy language/dialect, understood in its pure glottologic value, has a taxonomic use in the classification in the way of talking as "sets" and "subsets". That's why it has to make an exclusive use of glottologic tools, that is to say the linguistic patterns or isoglottes. On the other hand, language "set"/dialect "subset" are also a phenomenon of sociologic nature. In this case it is the speakers (not the linguistic professors), who build their own classifications. Both levels, the glottologic and the sociologic, ought to be considered with special attention, but without mixing them. The cases that are particularly interesting are the ones in which the linguist, glottologically, reaches different conclusions from the ones the speaker achieves in a sociological manner.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/24271
ISSN:
0212-6192
Colecciones
  • Artículos [37532]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image