RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Artículos
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Artículos
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs

Variabilidad técnica del Paleolítico Medio en el valle del Ebro: la Cueva de los Moros I de Gabasa (Peralta de Calasanz, Huesca)

Author:
Santamaría Álvarez, DavidUniovi authority; Montes Ramírez, Lourdes; Utrilla Miranda, María del Pilar
Publication date:
2008
Editorial:

Universidad Autónoma de Barcelona

Citación:
Treballs d'Arqueologia, 14, p. 319-339 (2008)
Descripción física:
p. 319-339
Abstract:

La Cueva de Gabasa fue un alto de caza especializado en el abatimiento de caballos y ciervos jóvenes, cuya ocupación alternaron los neandertales con otros depredadores a lo largo de más de 10. 000 años. Las cadenas operativas identificadas en el conjunto lítico se relacionan principalmente con las diferentes modalidades del método discoide y en menor medida con los métodos Levallois y Quina. Los soportes obtenidos (productos corticales, lascas con dorso desbordante, lascas ordinarias y centrípetas) fueron transformados principalmente en raederas y, en menor medida, en denticulados y muescas, y utilizados, junto con algunas lascas no retocadas, en el procesamiento de las presas (ciervos y caballos juveniles).

La Cueva de Gabasa fue un alto de caza especializado en el abatimiento de caballos y ciervos jóvenes, cuya ocupación alternaron los neandertales con otros depredadores a lo largo de más de 10. 000 años. Las cadenas operativas identificadas en el conjunto lítico se relacionan principalmente con las diferentes modalidades del método discoide y en menor medida con los métodos Levallois y Quina. Los soportes obtenidos (productos corticales, lascas con dorso desbordante, lascas ordinarias y centrípetas) fueron transformados principalmente en raederas y, en menor medida, en denticulados y muescas, y utilizados, junto con algunas lascas no retocadas, en el procesamiento de las presas (ciervos y caballos juveniles).

URI:
http://hdl.handle.net/10651/20072
ISSN:
1134-9263
Collections
  • Artículos [37532]
Files in this item
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image