RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Síndrome lipodistrófico asociado a la terapia antirretroviral de gran actividad : alteraciones morfológicas y metabólicas y su valor diagnóstico y pronóstico

Author:
Martín Roces, Eustaquio RufinoUniovi authority
Director:
Asensi Álvarez, VíctorUniovi authority
Centro/Departamento/Otros:
Medicina, Departamento deUniovi authority
Publication date:
2003
Descripción física:
201 p.
Abstract:

Antecedentes: la lipodistrofia es un síndrome descrito en pacientes VIH en tratamiento antirretroviral de gran actividad (targa) que se caracteriza por redistribución de la grasa corporal, hiperlipemai y resistencia a la insulina. La ecografía de la grasa subcutánea, tomografía, resonancia nuclear magnética y dexa se han utilizado para cuantificar los cambios corporales acaecidos en la lipodistrofia y valorar su evolución temporal. Más del 30% de los pacientes VIH en targa desarrollan un síndrome lipodistrófico aunque hasta ahora no se han descrito factores capaces de predecirlo. Material y métodos: 74 pacientes con infección por VIH con targa, 22 de los cuales eran "nave" para este tratamiento fueron revisados trimestralmente durante 27 meses. Se determinaron en los mismos los niveles séricos de colesterol, colesterol HDL y LDL, triglicéridos y niveles de glucosa (TTOG). En cada revisión se realizó una valoración de la lipodistrofia por el médico y por el paciente y se tomaron medidas antropométricas. Además cada 6 meses se realizó una ecografía de la grasa subcutánea a nivel facial, tricipital, abdominal y de muslo y además se midió la grasa perirrenal como representación de la grasa visceral. Resultados: hemos observado que el grosor de la grasa perirrenal se incrementa de forma progresiva, correlacionándose muy bien, mediante la prueba de correlación de Pearson, con niveles elevados en suero de colesterol, triglicéridos y ldl colesterol en los 74 pacientes VIH estudiados (p menor 0,007 para todas estas variables). También había una buena correlación entre este parámetro y niveles elevados, tanto basales como a las 2 horas del TTOG, de glucosa, insulina y péptido c (p menor 0,005), y con otras medidas antropométricas medidas por lipocaliper en los pacientes tanto "naive" como pretratados con targa (p menor 0,04). [...]

Antecedentes: la lipodistrofia es un síndrome descrito en pacientes VIH en tratamiento antirretroviral de gran actividad (targa) que se caracteriza por redistribución de la grasa corporal, hiperlipemai y resistencia a la insulina. La ecografía de la grasa subcutánea, tomografía, resonancia nuclear magnética y dexa se han utilizado para cuantificar los cambios corporales acaecidos en la lipodistrofia y valorar su evolución temporal. Más del 30% de los pacientes VIH en targa desarrollan un síndrome lipodistrófico aunque hasta ahora no se han descrito factores capaces de predecirlo. Material y métodos: 74 pacientes con infección por VIH con targa, 22 de los cuales eran "nave" para este tratamiento fueron revisados trimestralmente durante 27 meses. Se determinaron en los mismos los niveles séricos de colesterol, colesterol HDL y LDL, triglicéridos y niveles de glucosa (TTOG). En cada revisión se realizó una valoración de la lipodistrofia por el médico y por el paciente y se tomaron medidas antropométricas. Además cada 6 meses se realizó una ecografía de la grasa subcutánea a nivel facial, tricipital, abdominal y de muslo y además se midió la grasa perirrenal como representación de la grasa visceral. Resultados: hemos observado que el grosor de la grasa perirrenal se incrementa de forma progresiva, correlacionándose muy bien, mediante la prueba de correlación de Pearson, con niveles elevados en suero de colesterol, triglicéridos y ldl colesterol en los 74 pacientes VIH estudiados (p menor 0,007 para todas estas variables). También había una buena correlación entre este parámetro y niveles elevados, tanto basales como a las 2 horas del TTOG, de glucosa, insulina y péptido c (p menor 0,005), y con otras medidas antropométricas medidas por lipocaliper en los pacientes tanto "naive" como pretratados con targa (p menor 0,04). [...]

URI:
http://hdl.handle.net/10651/17167
Other identifiers:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=307404
Tesis Publicada:
http://absysweb.cpd.uniovi.es/cgi-bin/abnetopac?TITN=1092408
Local Notes:

Tesis 2003-112

Collections
  • Tesis [7669]
Files in this item
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image