RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Producción de un fermento láctico mixto para quesería, concentrado y liofilizado, mediante fermentación en discontinuo y continuo

Author:
Cárcoba Ruíz, Roberto
Director:
Rodríguez González, Ana
Centro/Departamento/Otros:
Biología Funcional, Departamento deUniovi authority
Publication date:
2000-06-12
Descripción física:
153 p.
Abstract:

El objetivo de esta tesis fue la optimización de la producción de un fermento láctico mixto, constituido por las cepas laxtococcus lactis ssp. Lactis ipla 947, lc. Lactis ssp lactis biovar diacetylactis ipla 838 y leuconostoc citreum ipla 616, en formato liofilizado para facilitar su utilización en quesería. El cultivo de cada cepa en un sistema discontinuo permitió determinar las condiciones óptimas de crecimiento que fueron aplicadas posteriormente para el cultivo en continuo de las mismas. Este sistema proporcionó un conocimiento profundo de la fisiología y el metabolismo de las cepas, que facilitó el posterior cultivo mixto de las mismas. Una vez determinadas las condiciones óptimas de crecimiento conjunto de las tres cepas, es posible llevar a cabo la producción continua e ininterrumpida de biomasa celular, manteniendo la proporción predeterminada de cepas, que tras el proceso de liofilización será utilizado como cultivo iniciador de adición directa. El sistema de producción en continuo permite incrementar la productividad en biomasa y reduce costes de producción al eliminar los procesos diarios de limpieza y esterelización. La utilización de sacarosa y lactosa como agentes cripreservadores permitió incrementar la viabilidad y la actividad acidificante de la biomasa celular sometida a liofilización. No se observaron diferencias significativas respecto a la aptitud tecnológica mostrada por el fermento liofilizado con respecto al fermento liquido durante los ensayos de elaboración de quesos de coagulación ácida. Asimismo, el adecuado comportamiento del fermento en quesos de coagulación ácida. Asimismo, el adecuado comportamiento del fermento en quesos de coagulación enximática, unido a su correcto desarrollo en leches de otras especies(oveja, cabra) avala su potencial uso en la elaboración de una amplia variedad de quesos.

El objetivo de esta tesis fue la optimización de la producción de un fermento láctico mixto, constituido por las cepas laxtococcus lactis ssp. Lactis ipla 947, lc. Lactis ssp lactis biovar diacetylactis ipla 838 y leuconostoc citreum ipla 616, en formato liofilizado para facilitar su utilización en quesería. El cultivo de cada cepa en un sistema discontinuo permitió determinar las condiciones óptimas de crecimiento que fueron aplicadas posteriormente para el cultivo en continuo de las mismas. Este sistema proporcionó un conocimiento profundo de la fisiología y el metabolismo de las cepas, que facilitó el posterior cultivo mixto de las mismas. Una vez determinadas las condiciones óptimas de crecimiento conjunto de las tres cepas, es posible llevar a cabo la producción continua e ininterrumpida de biomasa celular, manteniendo la proporción predeterminada de cepas, que tras el proceso de liofilización será utilizado como cultivo iniciador de adición directa. El sistema de producción en continuo permite incrementar la productividad en biomasa y reduce costes de producción al eliminar los procesos diarios de limpieza y esterelización. La utilización de sacarosa y lactosa como agentes cripreservadores permitió incrementar la viabilidad y la actividad acidificante de la biomasa celular sometida a liofilización. No se observaron diferencias significativas respecto a la aptitud tecnológica mostrada por el fermento liofilizado con respecto al fermento liquido durante los ensayos de elaboración de quesos de coagulación ácida. Asimismo, el adecuado comportamiento del fermento en quesos de coagulación ácida. Asimismo, el adecuado comportamiento del fermento en quesos de coagulación enximática, unido a su correcto desarrollo en leches de otras especies(oveja, cabra) avala su potencial uso en la elaboración de una amplia variedad de quesos.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/17072
Other identifiers:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=230808
Local Notes:

Tesis 2000-028

Collections
  • Tesis [7669]
Files in this item
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image