RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Patrones de externalización de los servicios avanzados a las empresas en la economía española. Diferencias espaciales y efectos sobre el desarrollo regional

Author:
Rubiera Morollón, FernandoUniovi authority
Director:
Vázquez García, Juan AntonioUniovi authority; Martínez Argüelles, Santiago RamónUniovi authority
Centro/Departamento/Otros:
Economía Aplicada, Departamento deUniovi authority
Publication date:
2003-07-08
Descripción física:
375 p.
Abstract:

Los servicios a empresas es uno de los sectores de actividad que mayores crecimientos de empleo y producción viene experimentando en economías desarrolladas como la española. La creciente competitividad en los mercados y complejidad técnica y de gestión a la que se enfrentan las empresas en el marco de las economías globalizadas implica una mayor necesidad de ciertas actividades terciarias. Esto resulta especialmente evidente entre los servicios de consumo intermedio caracterizados por tener mayores requerimientos de tecnología y/o de conocimientos. Es decir, entre los servicios avanzados a las empresas. De igual modo, la búsqueda de los máximos niveles de eficiencia y productividad de las firmas en sus procesos productivos exige que recurran a estrategias de desintegración vertical de todas aquellas funciones que son ajenas a la actividad principal en la que la empresa se ha especializado. Esto provoca que, de nuevo, sea especialmente importante la subcontratación de las actividades terciarias avanzadas, dado que son las que mayores niveles de especialización suelen requerir. Todo ello permite entender el aumento experimentado por los consumos externos de servicios avanzados por parte de las empresas de las modernas economías, en las que las tradicionales ventajas comparativas basadas en los precios, en los menores costes del trabajo o en la abundancia de recursos naturales, están siendo sustituidas por unas nuevas ventajas basadas en la calidad, el conocimiento o el uso de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información. En este nuevo contexto, denominado por algunos autores como sociedades servindustriales, ciertos servicios (informática, comunicaciones, recursos humanos, ingeniería, consultoría o gestión, entre otros) son frecuentemente subcontratados para aprovechar las ventajas que se derivan de la especialización y división del trabajo así como de las economías de escala y aglomeración. [...]

Los servicios a empresas es uno de los sectores de actividad que mayores crecimientos de empleo y producción viene experimentando en economías desarrolladas como la española. La creciente competitividad en los mercados y complejidad técnica y de gestión a la que se enfrentan las empresas en el marco de las economías globalizadas implica una mayor necesidad de ciertas actividades terciarias. Esto resulta especialmente evidente entre los servicios de consumo intermedio caracterizados por tener mayores requerimientos de tecnología y/o de conocimientos. Es decir, entre los servicios avanzados a las empresas. De igual modo, la búsqueda de los máximos niveles de eficiencia y productividad de las firmas en sus procesos productivos exige que recurran a estrategias de desintegración vertical de todas aquellas funciones que son ajenas a la actividad principal en la que la empresa se ha especializado. Esto provoca que, de nuevo, sea especialmente importante la subcontratación de las actividades terciarias avanzadas, dado que son las que mayores niveles de especialización suelen requerir. Todo ello permite entender el aumento experimentado por los consumos externos de servicios avanzados por parte de las empresas de las modernas economías, en las que las tradicionales ventajas comparativas basadas en los precios, en los menores costes del trabajo o en la abundancia de recursos naturales, están siendo sustituidas por unas nuevas ventajas basadas en la calidad, el conocimiento o el uso de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información. En este nuevo contexto, denominado por algunos autores como sociedades servindustriales, ciertos servicios (informática, comunicaciones, recursos humanos, ingeniería, consultoría o gestión, entre otros) son frecuentemente subcontratados para aprovechar las ventajas que se derivan de la especialización y división del trabajo así como de las economías de escala y aglomeración. [...]

URI:
http://hdl.handle.net/10651/17021
Other identifiers:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=286992
Local Notes:

Tesis 2003-142

Collections
  • Tesis [7669]
Files in this item
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image