RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Narradoras asturianas de la democracia

Author:
Fernández González, María del PilarUniovi authority
Director:
Bobes Naves, María del CarmenUniovi authority
Centro/Departamento/Otros:
Filología Española, Departamento deUniovi authority
Publication date:
2003
Abstract:

La narrativa femenina contemporánea en Asturias presenta dos líneas de desarrollo muy marcadas, por un lado la evolución de las tendencias que se fraguaron en los últimos años del franquismo (representada por las narradoras que escriben en castellano) y por otro la eclosión de una nueva narrativa culta en asturiano, con el surdimientu, movimiento paralelo a los que se observan en otras comunidades con una lengua minoritaria. Las grandes novedades de la narrativa de la democracia se sintetizarían en estas dos, recogidas en el objeto de esta tesis: la impresionante incorporación de narradoras al mundo literario, y la aparición de la nueva narrativa en lenguas minoritarias. Una vez ubicadas las autoras en las tendencias creativas y críticas de su momento se hace necesaria la interpretación de los signos artísticos que crean, partiendo del estudio de las voces narrativas, la constitución de una mujer sujeto, capaz de auto-representarse en castellano o en asturiano. Las diferencias en las voces son notables entre una autoras y las otras, mientras que la voz (primera o tercera persona) de la mujer que escribe en castellano muestra su insatisfacción de manera más directa y desde un sujeto desvertebrado, las autoras que escriben en asturiano presentan un ego más centrado capaz de más distancia irónica y de elaborar una serie de propuesta que subvierten el orden patriarcal, rompen el horizonte de expectativas. El análisis de las imágenes de mujer desvela también en los textos de las asturianas, en una y otra lengua, la existencia de tres soportes ideológicos para la constitución de mitos ( en el sentido barthesiano de la palabra) que en ocasiones se le imponen a la mujer como modelos deseables: los modelos patriarcales, los feministas y los postfeministas, identificables en los textos estudiados, funcionando a veces como modelo válidos y a veces como fuentes de insatisfacción [...]

La narrativa femenina contemporánea en Asturias presenta dos líneas de desarrollo muy marcadas, por un lado la evolución de las tendencias que se fraguaron en los últimos años del franquismo (representada por las narradoras que escriben en castellano) y por otro la eclosión de una nueva narrativa culta en asturiano, con el surdimientu, movimiento paralelo a los que se observan en otras comunidades con una lengua minoritaria. Las grandes novedades de la narrativa de la democracia se sintetizarían en estas dos, recogidas en el objeto de esta tesis: la impresionante incorporación de narradoras al mundo literario, y la aparición de la nueva narrativa en lenguas minoritarias. Una vez ubicadas las autoras en las tendencias creativas y críticas de su momento se hace necesaria la interpretación de los signos artísticos que crean, partiendo del estudio de las voces narrativas, la constitución de una mujer sujeto, capaz de auto-representarse en castellano o en asturiano. Las diferencias en las voces son notables entre una autoras y las otras, mientras que la voz (primera o tercera persona) de la mujer que escribe en castellano muestra su insatisfacción de manera más directa y desde un sujeto desvertebrado, las autoras que escriben en asturiano presentan un ego más centrado capaz de más distancia irónica y de elaborar una serie de propuesta que subvierten el orden patriarcal, rompen el horizonte de expectativas. El análisis de las imágenes de mujer desvela también en los textos de las asturianas, en una y otra lengua, la existencia de tres soportes ideológicos para la constitución de mitos ( en el sentido barthesiano de la palabra) que en ocasiones se le imponen a la mujer como modelos deseables: los modelos patriarcales, los feministas y los postfeministas, identificables en los textos estudiados, funcionando a veces como modelo válidos y a veces como fuentes de insatisfacción [...]

URI:
http://hdl.handle.net/10651/16965
Other identifiers:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=307665
Local Notes:

Tesis 2003-029/I-II

Collections
  • Tesis [7077]
Files in this item
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image