RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Los acuerdos de subcontratación : análisis de los factores determinantes de su diseño

Author:
López Bayón, SusanaUniovi authority
Director:
Ventura Victoria, Juan Bautista VicenteUniovi authority
Centro/Departamento/Otros:
Administración de Empresas, Departamento deUniovi authority
Publication date:
1999-11-29
Abstract:

Esta tesis doctoral analiza los factores que determinan el diseño contractual de los acuerdos empresariales de subcontratación y, en particular, los mecanismos de coordinación y motivación establecidos entre contrastistas y subcontratistas. El planteamiento teórico de la tesis se ocupa de examinar las ventajas e inconvenientes que plantea la subcontratación frente a la integración vertical y los principales rasgos que permiten caracterizar la estructura de las relaciones contractuales inter-empresariales. A partir de dicho análisis se establecen los postulados sobre los factores que condicionan el tipo de contrato adoptado, en términos de su duración y su grado de formalización o complejidad. Se adoptan para ello los enfoques de la teoría de los costes de transacción y las aportaciones estratégicas de la teoría de los recursos y capacidades. El estudio empírico se efectúa sobre una muestra de acuerdos de subcontratación establecidos en la industria electrónica española y vigentes en 1997. Los resultados obtenidos mediante un análisis de conglomerados y un análisis discriminante confirman, en primer lugar, la presencia de distintos grupos de contratos en función de su complejidad. En segundo lugar, muestran cómo las variables estratégicas son fundamentales a la hora de discriminar entre la subcontratación de resultados y el empleo de controles jerárquicos (subcontratación de recursos o ejecución). Finalmente, a través de un análisis logit binomial, se demuestra que la probabilidad de establecer un acuerdo de subcontratación formal está positivamente relacionada con el tamaño del contratista y negativamente con la especificidad de la actividad subcontratada, el grado de conocimiento y confianza entre las empresas y con la posibilidad de la empresa compradora de sustituir fácilmente la subcontratista. Por último, también se aprecian diferencias en la formalización contractual entre distintos subsectores de la industria electrónica y en función de la naturaleza de la actividad subcontratada (bienes o servicios).

Esta tesis doctoral analiza los factores que determinan el diseño contractual de los acuerdos empresariales de subcontratación y, en particular, los mecanismos de coordinación y motivación establecidos entre contrastistas y subcontratistas. El planteamiento teórico de la tesis se ocupa de examinar las ventajas e inconvenientes que plantea la subcontratación frente a la integración vertical y los principales rasgos que permiten caracterizar la estructura de las relaciones contractuales inter-empresariales. A partir de dicho análisis se establecen los postulados sobre los factores que condicionan el tipo de contrato adoptado, en términos de su duración y su grado de formalización o complejidad. Se adoptan para ello los enfoques de la teoría de los costes de transacción y las aportaciones estratégicas de la teoría de los recursos y capacidades. El estudio empírico se efectúa sobre una muestra de acuerdos de subcontratación establecidos en la industria electrónica española y vigentes en 1997. Los resultados obtenidos mediante un análisis de conglomerados y un análisis discriminante confirman, en primer lugar, la presencia de distintos grupos de contratos en función de su complejidad. En segundo lugar, muestran cómo las variables estratégicas son fundamentales a la hora de discriminar entre la subcontratación de resultados y el empleo de controles jerárquicos (subcontratación de recursos o ejecución). Finalmente, a través de un análisis logit binomial, se demuestra que la probabilidad de establecer un acuerdo de subcontratación formal está positivamente relacionada con el tamaño del contratista y negativamente con la especificidad de la actividad subcontratada, el grado de conocimiento y confianza entre las empresas y con la posibilidad de la empresa compradora de sustituir fácilmente la subcontratista. Por último, también se aprecian diferencias en la formalización contractual entre distintos subsectores de la industria electrónica y en función de la naturaleza de la actividad subcontratada (bienes o servicios).

URI:
http://hdl.handle.net/10651/16882
Other identifiers:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=230430
Local Notes:

Tesis 1999-084

Collections
  • Tesis [7669]
Files in this item
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image