RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

La traducción de la literatura del chino al español: un relato de Gan Bao

Autor(es) y otros:
García-Noblejas Sánchez-Cendal, Gabriel
Director(es):
Núñez Ramos, RafaelAutoridad Uniovi; Relinoque Eleta, Alicia
Centro/Departamento/Otros:
Filología Española, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
2001
Descripción física:
619 p.
Resumen:

La tesis intenta mostrar qué problemas surgen al intentar traducir un relato del chino medieval al español contemporáneo escrito por gan bao. El marco en que se inserta es el de la pragmática y el de los estudios interculturales, pues el análisis textual y las implicaciones culturales del texto que se traduce son los dos elementos principales involucrados en la producción del sentido del texto por parte del lector. Esta investigación está dividida en tres partes generales. La primera parte (capítulo 1) trata de la historia textual tanto del relato en sí mismo como del libro al que pertenece, y en ellas se fija el texto que se va a traducir por medio del cotejo con varias versiones procedentes de distintos libros. En la segunda parte (capítulos 3 -7) se procura mostrar cuáles son los elementos textuales que el traductor debe tener en cuenta. Tales elementos se analizan en tres fases: primera, mediante la producción de los que llamamos un "texto bruto", i.e., un texto que reproduce tanto el orden de los ideogramas chinos como su organización gramatical, pero con palabras españolas; segunda, una producción explicada de qué cambios se deben introducir en dicho texto bruto para convertirlo en un producto del idioma; y tercera, la producción de dos traducciones diferentes a partir de ese "texto refinado" según se le vaya a dar un uso en un ámbito de sintología o de narrativa extranjera. La tercera parte (capítulos 2, 4 y 5) pretende aclarar qué elementos co-textuales y contextuales deben considerarse a la hora de localizar los elementos de producción de sentido del texto. Se considera que la tarea del traductor consiste en responsabilizarse de que la comunicación del texto se haga con el mayor grado de adaptación posible a los usos que se le vayan a dar a la traducción y a los lectores.

La tesis intenta mostrar qué problemas surgen al intentar traducir un relato del chino medieval al español contemporáneo escrito por gan bao. El marco en que se inserta es el de la pragmática y el de los estudios interculturales, pues el análisis textual y las implicaciones culturales del texto que se traduce son los dos elementos principales involucrados en la producción del sentido del texto por parte del lector. Esta investigación está dividida en tres partes generales. La primera parte (capítulo 1) trata de la historia textual tanto del relato en sí mismo como del libro al que pertenece, y en ellas se fija el texto que se va a traducir por medio del cotejo con varias versiones procedentes de distintos libros. En la segunda parte (capítulos 3 -7) se procura mostrar cuáles son los elementos textuales que el traductor debe tener en cuenta. Tales elementos se analizan en tres fases: primera, mediante la producción de los que llamamos un "texto bruto", i.e., un texto que reproduce tanto el orden de los ideogramas chinos como su organización gramatical, pero con palabras españolas; segunda, una producción explicada de qué cambios se deben introducir en dicho texto bruto para convertirlo en un producto del idioma; y tercera, la producción de dos traducciones diferentes a partir de ese "texto refinado" según se le vaya a dar un uso en un ámbito de sintología o de narrativa extranjera. La tercera parte (capítulos 2, 4 y 5) pretende aclarar qué elementos co-textuales y contextuales deben considerarse a la hora de localizar los elementos de producción de sentido del texto. Se considera que la tarea del traductor consiste en responsabilizarse de que la comunicación del texto se haga con el mayor grado de adaptación posible a los usos que se le vayan a dar a la traducción y a los lectores.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/16854
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=266250
Tesis Publicada:
http://absysweb.cpd.uniovi.es/cgi-bin/abnetopac?TITN=1124539
Notas Locales:

Tesis 2001-094

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image