RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

La educación patrimonial. Definición de un modelo integral y diseño de sensibilización

Autor(es) y otros:
Fontal Merillas, OlaiaAutoridad Uniovi
Director(es):
Calaf Masachs, María del RoserAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Ciencias de la Educación, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
2003-07-10
Descripción física:
765 p.
Resumen:

La tesis doctoral se ocupa de la educación patrimonial entendida como un cuerpo disciplinar autónomo. Los nueve capítulos de que consta, se estructuran en cuatro grandes bloques en primer lugar, la introducción, en la que se explican los antecedentes, el sentido y la orientación de la tesis doctoral. En segundo lugar, un cuerpo teórico, que parte de un análisis desde la óptica educativa, de los referentes conceptuales de la educación patrimonial (cultura y patrimonio cultural), para llegar a definir el estado de la cuestión de la educación patrimonial, que se concreta en cuatro modelos de educación patrimonial: instrumental, mediacionista, histórico y simbólico-social. La voluntad de integración de aquellas potencialidades que cada uno de ellos presenta, y la necesidad de crear un modelo situado desde la óptica de la educación, dan lugar a la definición del modelo integral. Nos ocupamos, para definirlo, de su genalogía, de sus ejes fundamentales, de sus claves, de los contextos de actuación de su especificidad. En el cuerpo experimental proponemos la elaboración de un diseño de sensibilización pensado para el contexto de gijón con tres derivaciones, una para cada una unidad didáctica, un taller didáctico y una página web. La aplicación de este diseño, el análisis y la interpretación de lo datos, abren paso al cuerpo conclusivo, donde definimos una serie de conclusiones sobre la aplicación, que conducen a su vez a la reorientación del diseño de sensibilización y, en última instancia, del modelo integral. Por último, cerramos con un análisis de la proyección de la tesis doctoral en el ámbito teórico y también en el campo experimental, determinando posibles vías y futuras líneas de investigación.

La tesis doctoral se ocupa de la educación patrimonial entendida como un cuerpo disciplinar autónomo. Los nueve capítulos de que consta, se estructuran en cuatro grandes bloques en primer lugar, la introducción, en la que se explican los antecedentes, el sentido y la orientación de la tesis doctoral. En segundo lugar, un cuerpo teórico, que parte de un análisis desde la óptica educativa, de los referentes conceptuales de la educación patrimonial (cultura y patrimonio cultural), para llegar a definir el estado de la cuestión de la educación patrimonial, que se concreta en cuatro modelos de educación patrimonial: instrumental, mediacionista, histórico y simbólico-social. La voluntad de integración de aquellas potencialidades que cada uno de ellos presenta, y la necesidad de crear un modelo situado desde la óptica de la educación, dan lugar a la definición del modelo integral. Nos ocupamos, para definirlo, de su genalogía, de sus ejes fundamentales, de sus claves, de los contextos de actuación de su especificidad. En el cuerpo experimental proponemos la elaboración de un diseño de sensibilización pensado para el contexto de gijón con tres derivaciones, una para cada una unidad didáctica, un taller didáctico y una página web. La aplicación de este diseño, el análisis y la interpretación de lo datos, abren paso al cuerpo conclusivo, donde definimos una serie de conclusiones sobre la aplicación, que conducen a su vez a la reorientación del diseño de sensibilización y, en última instancia, del modelo integral. Por último, cerramos con un análisis de la proyección de la tesis doctoral en el ámbito teórico y también en el campo experimental, determinando posibles vías y futuras líneas de investigación.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/16781
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=287007
Notas Locales:

Tesis 2003-053

Colecciones
  • Tesis [7675]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image