RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Jóvenes, consumo de sustancias psicoactivas e identidad. Una propuesta de prevención e intervención psicosocial y comunitaria

Autor(es) y otros:
Moral Jiménez, María de la VillaAutoridad Uniovi
Director(es):
Ovejero Bernal, AnastasioAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Psicología, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
2002-05-17
Resumen:

Mediante esta investigación se pretende indagar acerca del por qué del consumo juvenil de sustancias psicoactivas conectándolo a los procesos de construcción de la identidad. Se analizan comprensivamente las variables que modulan el cómo se genera, fortalecen o cambian las actitudes hacia el consumo de drogas y se intenta vincular la acción de los factores de protección y riesgo a la experimentación misma, así como incardinar los factores etiológicos en las condiciones que definen esta sociedad postmoderna dada la naturaleza multicausal y ecosistémica de esta problemática. Asimismo, junto al análisis descriptivo realizado con 755 adolescentes, se diseña e implementa una propuesta preventiva y de intervención psicosocial y comunitaria en materia de drogas tanto en el ámbito educativo, como familiar y comunitario. La articulación de tres conceptos: jóvenes, sustancias psicoactivas e identidad psicosocial constituye el nudo gordiano de esta propuesta de estudio, aunque se complementa con el análisis comprensivo de conceptos tales como actitudes y representación social, cultura de la droga y discursos e ideología, educación y ocio, prevención y utopías y distopías, entre otros. A través de la adopción de un planteamiento eminentemente psicosociológico -dada la naturaleza de los constructos analizados- se intenta desentrañar el complejo de influencias subyacentes. Las bases explicativas de tal fenómeno ha de buscarse en la imbricación de todas las facetas de lo humano (coginitivo, emocional, socio-relacional, etc.) vinculándolas a factores eminentemente psicosociológicos, microsociales y macrocontextuales. Las crisis de la adolescencia y las consiguientes reformulaciones se la identidad psicosocial han de ir inextricablemente unidas a la propia crisis de la sociedad postindustrial de finales/comienzos de siglo. [...]

Mediante esta investigación se pretende indagar acerca del por qué del consumo juvenil de sustancias psicoactivas conectándolo a los procesos de construcción de la identidad. Se analizan comprensivamente las variables que modulan el cómo se genera, fortalecen o cambian las actitudes hacia el consumo de drogas y se intenta vincular la acción de los factores de protección y riesgo a la experimentación misma, así como incardinar los factores etiológicos en las condiciones que definen esta sociedad postmoderna dada la naturaleza multicausal y ecosistémica de esta problemática. Asimismo, junto al análisis descriptivo realizado con 755 adolescentes, se diseña e implementa una propuesta preventiva y de intervención psicosocial y comunitaria en materia de drogas tanto en el ámbito educativo, como familiar y comunitario. La articulación de tres conceptos: jóvenes, sustancias psicoactivas e identidad psicosocial constituye el nudo gordiano de esta propuesta de estudio, aunque se complementa con el análisis comprensivo de conceptos tales como actitudes y representación social, cultura de la droga y discursos e ideología, educación y ocio, prevención y utopías y distopías, entre otros. A través de la adopción de un planteamiento eminentemente psicosociológico -dada la naturaleza de los constructos analizados- se intenta desentrañar el complejo de influencias subyacentes. Las bases explicativas de tal fenómeno ha de buscarse en la imbricación de todas las facetas de lo humano (coginitivo, emocional, socio-relacional, etc.) vinculándolas a factores eminentemente psicosociológicos, microsociales y macrocontextuales. Las crisis de la adolescencia y las consiguientes reformulaciones se la identidad psicosocial han de ir inextricablemente unidas a la propia crisis de la sociedad postindustrial de finales/comienzos de siglo. [...]

URI:
http://hdl.handle.net/10651/16751
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=266301
Notas Locales:

Tesis 2002-109/I-II

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image