Instrumentos de medición de la calidad de prescripción farmacéutica en atención primaria
Author:
Director:
Centro/Departamento/Otros:
Publication date:
Descripción física:
Abstract:
Mediante un grupo de consenso formado por médicos generales se elaboró un conjunto de indicadores y estándares numéricos de calidad de la prescripción en atención primaria. Los criterios abarcan diferentes áreas farmacoterapéuticas, nueve de ellos se referían a la selección de un fármaco dentro de un grupo terapéutico y tres a volumen de prescripción. Aplicados a los datos de prescripción de 1999 del área sanitaria III de Asturias detectaron una baja calidad de la prescripción. En general todos los grupos farmacoterapéuticos analizados eran susceptibles de mejora. El grupo que más se alejó de los valores óptimos fue el de los valores óptimos fue el de los aines, tanto por el exceso de consumo como por el bajo porcentaje de selección de principios activos de primera línea. Dentro del grupo de antibióticos la utilización de macrólidos sería posiblemente la primera posibilidad de mejora. El cumplimiento de los estándares dio lugar a la asignación de la puntuación global de calidad (pgc) para cada médico. La pgc fue baja para la mayoría de los médicos. El indicador de fármacos con utilidad terapéutica baja no se relacionó con la pgc, en tanto que la adhesión a la guía farmacológica del área lo hizo positivamente con la pgc. A nivel global existió una relación entre mayor calidad de la prescripción y menor coste de los medicamentos prescritos.
Mediante un grupo de consenso formado por médicos generales se elaboró un conjunto de indicadores y estándares numéricos de calidad de la prescripción en atención primaria. Los criterios abarcan diferentes áreas farmacoterapéuticas, nueve de ellos se referían a la selección de un fármaco dentro de un grupo terapéutico y tres a volumen de prescripción. Aplicados a los datos de prescripción de 1999 del área sanitaria III de Asturias detectaron una baja calidad de la prescripción. En general todos los grupos farmacoterapéuticos analizados eran susceptibles de mejora. El grupo que más se alejó de los valores óptimos fue el de los valores óptimos fue el de los aines, tanto por el exceso de consumo como por el bajo porcentaje de selección de principios activos de primera línea. Dentro del grupo de antibióticos la utilización de macrólidos sería posiblemente la primera posibilidad de mejora. El cumplimiento de los estándares dio lugar a la asignación de la puntuación global de calidad (pgc) para cada médico. La pgc fue baja para la mayoría de los médicos. El indicador de fármacos con utilidad terapéutica baja no se relacionó con la pgc, en tanto que la adhesión a la guía farmacológica del área lo hizo positivamente con la pgc. A nivel global existió una relación entre mayor calidad de la prescripción y menor coste de los medicamentos prescritos.
Other identifiers:
Tesis Publicada:
Local Notes:
Tesis 2002-096
Collections
- Tesis [7662]