RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Influencia de la tecnología de elaboración sobre la composición química de los aguardientes de sidra

Autor(es) y otros:
Rodríguez Madrera, Roberto
Director(es):
Blanco Gomis, DomingoAutoridad Uniovi; Mangas Alonso, Juan José
Centro/Departamento/Otros:
Química Física y Analítica, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
2001-12-21
Resumen:

Se ha estudiado el proceso de elaboración del aguardiente de sidra mediante el análisis de algunas de las sustancias que influyen en su color, olor y sabor. Estos compuestos están divididos en tres grupos: volátiles mayoritarios, volátiles minoritarios y derivados fenólicos y furánicos, por lo que ha sido necesario optimizar tres métodos analíticos. El análisis de los compuestos volátiles mayoritarios se realizo por inyección directa mediante cromatografía de gases. Los volátiles minoritarios fueron previamente extraídos con freon 113 y a continuación determinados por cromatografía de gases. Los derivados furánicos y fenólicos se analizaron por hplc previa concentración en rotavapor. Para determinar la influencia que tienen los factores tecnológicos estudiados (sistemas destilación, especie de roble y tiempo de envejecimiento) sobre la composición química de los aguardientes se aplico el análisis de la varianza (anova) y el análisis en componentes principales (acp). El factor destilación (alambique charentes frente a columna de rectificación) influyó significativamente en las concentraciones de los aromas; la destilación charentes produce destilados con mayor contenido en acetato de etilo, acetal y derivados furánicos (excepto 5-hidroximetilfurfural) debido a los largos tiempos de destilación empleados, y por el contrario la destilación con columna produce aguardientes con mayor contenido en aromas poco solubles en agua (alcoholes superiores, esteres, etc.). El factor madera (roble americano frente a roble francés) influyo en la concentración de los derivados fenólicos y las lactonas del roble; los destilados madurados en roble francés presentaron mayor concentración de todas estas sustancias excepto la escopoletina y el isomero cis de la lactona del roble. Por otro lado, el mayor tama o de poro del roble francés favoreció una mayor oxidación del destilado. [...]

Se ha estudiado el proceso de elaboración del aguardiente de sidra mediante el análisis de algunas de las sustancias que influyen en su color, olor y sabor. Estos compuestos están divididos en tres grupos: volátiles mayoritarios, volátiles minoritarios y derivados fenólicos y furánicos, por lo que ha sido necesario optimizar tres métodos analíticos. El análisis de los compuestos volátiles mayoritarios se realizo por inyección directa mediante cromatografía de gases. Los volátiles minoritarios fueron previamente extraídos con freon 113 y a continuación determinados por cromatografía de gases. Los derivados furánicos y fenólicos se analizaron por hplc previa concentración en rotavapor. Para determinar la influencia que tienen los factores tecnológicos estudiados (sistemas destilación, especie de roble y tiempo de envejecimiento) sobre la composición química de los aguardientes se aplico el análisis de la varianza (anova) y el análisis en componentes principales (acp). El factor destilación (alambique charentes frente a columna de rectificación) influyó significativamente en las concentraciones de los aromas; la destilación charentes produce destilados con mayor contenido en acetato de etilo, acetal y derivados furánicos (excepto 5-hidroximetilfurfural) debido a los largos tiempos de destilación empleados, y por el contrario la destilación con columna produce aguardientes con mayor contenido en aromas poco solubles en agua (alcoholes superiores, esteres, etc.). El factor madera (roble americano frente a roble francés) influyo en la concentración de los derivados fenólicos y las lactonas del roble; los destilados madurados en roble francés presentaron mayor concentración de todas estas sustancias excepto la escopoletina y el isomero cis de la lactona del roble. Por otro lado, el mayor tama o de poro del roble francés favoreció una mayor oxidación del destilado. [...]

URI:
http://hdl.handle.net/10651/16727
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=266016
Notas Locales:

Tesis 2001-157

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image