Mostrar el registro sencillo del ítem

Evaluación de la ecotoxicidad de residuos industriales

dc.contributor.advisorMarañón Maison, María Elena 
dc.contributor.advisorCastrillón Peláez, Leonor 
dc.contributor.authorCoya Fernández, Mª Belén 
dc.contributor.otherIngeniería Química y Tecnología del Medio Ambiente, Departamento de 
dc.date.accessioned2013-06-14T10:14:27Z
dc.date.available2013-06-14T10:14:27Z
dc.date.issued2002-07-23
dc.identifier.otherhttps://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=266445
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10651/16610
dc.description.abstractLa política comunitaria en materia de medio ambiente se encamina hacia la prevención de la contaminación y la minimización de residuos. Sin embargo, determinadas industrias entre las que se encuentran las pertenecientes a la minería, las centrales térmicas, metalurgia siderúrgia, generan gran cantidad de residuos que son almacenados en escombreras o en balsas según su toxicidad. Este almacenamiento puede dar lugar a la generación de lixiviados, que en algunos casos pueden ser peligrosos para el medio ambiente. Para conocer la peligrosidad de estos residuos la normativa española prevee la determinación de la ecotoxicidad de los lixiviados generados por estos residuos mediante el ensayo de bioluminiscencia con la bacteria marina Photobacterium phosphoreum. En el trabajo que aquí se presenta se determinó la ecotoxicidad de diferentes residuos procedentes de industrias asturianas; estériles de escombreras y de lavadero de la minería del carbón, cenizas fijas y volantes de centrales térmicas de carbón, barros rojos de la metalurgia del aluminio y jarosita de la metalurgia del zinc. Igualmente, se estudió la ecotoxcidad de los residuos generados en una planta de reciclaje de baterías de plomo ubicada fuera de Asturias. A escala de laboratorio se llevó a cabo la incineración de mezclas de residuos sólidos urbanos con arcillas (20, 25 y 30%) y se determinó la ecotoxicidad de las cenizas fijas generadas en el proceso de incineración. La técnica de lixiviación empleada fue la especificada por la legislación española, EP, que consiste en tomar una muestra representativa del residuo y mantenerla en agitación con agua durante un periodo mínimo de 24 horas al mismo tiempo que se disminuye su pH con ácido acético hasta un oH de 5+-0,2. Una vez obtenido el lisiado se llevó a cabo la determinación de la ecotoxicidad mediante el bioensayo con la bacteria marian Photobacterium phosphoreum [...]
dc.format.extent140 p.
dc.language.isospa
dc.titleEvaluación de la ecotoxicidad de residuos industriales
dc.typedoctoral thesisspa
dc.local.notesTesis 2002-057


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Tesis [7669]
    Tesis doctorales leídas en la Universidad de Oviedo

Mostrar el registro sencillo del ítem