RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Evaluación de la ecotoxicidad de residuos industriales

Author:
Coya Fernández, Mª BelénUniovi authority
Director:
Marañón Maison, María ElenaUniovi authority; Castrillón Peláez, LeonorUniovi authority
Centro/Departamento/Otros:
Ingeniería Química y Tecnología del Medio Ambiente, Departamento deUniovi authority
Publication date:
2002-07-23
Descripción física:
140 p.
Abstract:

La política comunitaria en materia de medio ambiente se encamina hacia la prevención de la contaminación y la minimización de residuos. Sin embargo, determinadas industrias entre las que se encuentran las pertenecientes a la minería, las centrales térmicas, metalurgia siderúrgia, generan gran cantidad de residuos que son almacenados en escombreras o en balsas según su toxicidad. Este almacenamiento puede dar lugar a la generación de lixiviados, que en algunos casos pueden ser peligrosos para el medio ambiente. Para conocer la peligrosidad de estos residuos la normativa española prevee la determinación de la ecotoxicidad de los lixiviados generados por estos residuos mediante el ensayo de bioluminiscencia con la bacteria marina Photobacterium phosphoreum. En el trabajo que aquí se presenta se determinó la ecotoxicidad de diferentes residuos procedentes de industrias asturianas; estériles de escombreras y de lavadero de la minería del carbón, cenizas fijas y volantes de centrales térmicas de carbón, barros rojos de la metalurgia del aluminio y jarosita de la metalurgia del zinc. Igualmente, se estudió la ecotoxcidad de los residuos generados en una planta de reciclaje de baterías de plomo ubicada fuera de Asturias. A escala de laboratorio se llevó a cabo la incineración de mezclas de residuos sólidos urbanos con arcillas (20, 25 y 30%) y se determinó la ecotoxicidad de las cenizas fijas generadas en el proceso de incineración. La técnica de lixiviación empleada fue la especificada por la legislación española, EP, que consiste en tomar una muestra representativa del residuo y mantenerla en agitación con agua durante un periodo mínimo de 24 horas al mismo tiempo que se disminuye su pH con ácido acético hasta un oH de 5+-0,2. Una vez obtenido el lisiado se llevó a cabo la determinación de la ecotoxicidad mediante el bioensayo con la bacteria marian Photobacterium phosphoreum [...]

La política comunitaria en materia de medio ambiente se encamina hacia la prevención de la contaminación y la minimización de residuos. Sin embargo, determinadas industrias entre las que se encuentran las pertenecientes a la minería, las centrales térmicas, metalurgia siderúrgia, generan gran cantidad de residuos que son almacenados en escombreras o en balsas según su toxicidad. Este almacenamiento puede dar lugar a la generación de lixiviados, que en algunos casos pueden ser peligrosos para el medio ambiente. Para conocer la peligrosidad de estos residuos la normativa española prevee la determinación de la ecotoxicidad de los lixiviados generados por estos residuos mediante el ensayo de bioluminiscencia con la bacteria marina Photobacterium phosphoreum. En el trabajo que aquí se presenta se determinó la ecotoxicidad de diferentes residuos procedentes de industrias asturianas; estériles de escombreras y de lavadero de la minería del carbón, cenizas fijas y volantes de centrales térmicas de carbón, barros rojos de la metalurgia del aluminio y jarosita de la metalurgia del zinc. Igualmente, se estudió la ecotoxcidad de los residuos generados en una planta de reciclaje de baterías de plomo ubicada fuera de Asturias. A escala de laboratorio se llevó a cabo la incineración de mezclas de residuos sólidos urbanos con arcillas (20, 25 y 30%) y se determinó la ecotoxicidad de las cenizas fijas generadas en el proceso de incineración. La técnica de lixiviación empleada fue la especificada por la legislación española, EP, que consiste en tomar una muestra representativa del residuo y mantenerla en agitación con agua durante un periodo mínimo de 24 horas al mismo tiempo que se disminuye su pH con ácido acético hasta un oH de 5+-0,2. Una vez obtenido el lisiado se llevó a cabo la determinación de la ecotoxicidad mediante el bioensayo con la bacteria marian Photobacterium phosphoreum [...]

URI:
http://hdl.handle.net/10651/16610
Other identifiers:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=266445
Local Notes:

Tesis 2002-057

Collections
  • Tesis [7677]
Files in this item
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image